proyecto libera
Noticias

En el marco del Día Europeo de los Parques Naturales, el proyecto LIBERA, iniciativa de SEO/BirdLife en alianza con Ecoembes, pone en valor la convocatoria de ayudas para el ‘Apadrinamiento de Espacios Naturales‘. En esta edición son dos los colectivos de Asturias que están recibiendo un impulso para la conservación de sus entornos naturales, luchando contra el abandono de residuos en la naturaleza y mejorando el estado de conservación de sus entornos naturales: la Fundación Oso de Asturias y la Asociación de Turismo Rural Fuentes del Narcea.

Desde la puesta en marcha de los ‘Apadrinamientos de Espacios Naturales’ del Proyecto LIBERA, más de 130 organizaciones han recibido apoyo económico y operativo con el objetivo de promocionar y apoyar acciones locales destinadas a la mejora de la calidad ambiental de los entornos naturales, a través de entidades y organizaciones no gubernamentales sin ánimo de lucro, que cuentan con el soporte técnico y la formación práctica de LIBERA en todo momento.

LIBERA pone en valor la colaboración que lleva a cabo con los gobiernos autonómicos de Castilla y León, Castilla – La Mancha, la Comunidad de Madrid, Extremadura, País Vasco, Canarias y Aragón, con quien ya tiene en marcha distintas líneas de trabajo conjuntas, así como con la red EUROPARC. Esto le permite activar una importante labor de conservación y concienciación, a través de distintos centros de interpretación en todas estas regiones.  En este sentido, LIBERA también está planteando diferentes vías de colaboración con el Gobierno del Principado de Asturias para poder llevar la concienciación ante el impacto de la basuraleza a su red de espacios naturales. De este modo, LIBERA ofrece un apoyo a estos Espacios Naturales Protegidos, poniendo a su disposición todo tipo de herramientas, señalética y formación sobre sensibilización y prevención de la basuraleza. De esta forma, los profesionales responsables de estos espacios cuentan con más recursos para concienciar a los visitantes de estos entornos.

Una movilización integral: acciones colectivas en entornos terrestres, fluviales y marítimos

Con motivo de este día, desde LIBERA se quiere resaltar el trabajo de red que representan los proyectos apadrinados que conectan esfuerzos de conservación en los espacios naturales en España. En esta edición, en concreto, Asturias aporta dos de los 80 colectivos apadrinados que están ofreciendo una acción combinada en los diferentes entornos: terrestres, fluviales y marítimos, aportando, además, en algunos casos, una acción multidisciplinar para contribuir desde distintos ámbitos a la conservación del medio ambiente y el impulso de la economía circular.

Cabe destacar que más de la mitad de los 80 apadrinamientos a nivel nacional actúan en espacios naturales pertenecientes a la Red Natura 2000. En Asturias, la Reserva de la Biosfera de Muniellos-Fuentes del Narcea y los valles de los ríos Trubia, Quirós y Teverga.

El proyecto de la Fundación Oso de Asturias se centra en la impartición de charlas en diferentes centros de educación infantil, primaria, secundaria, además de una en un centro de desintoxicación, con el objetivo de tratar temáticas tales como la problemática de la basura y los plásticos. Posteriormente, para invitar a la reflexión, se realizan también actividades de debate acerca de cómo reducir la producción de residuos en actividades del día a día.

El proyecto de la Asociación de Turismo Rural Fuentes del Narcea lleva a cabo actividades de formación y sensibilización sobre pautas de eco-responsabilidad para los visitantes de la zona, planificando y elaborando charlas y, además, eco-evaluaciones de empresas y servicios turísticos.

Para Sara Güemes, coordinadora del Proyecto LIBERA en Ecoembes, esta área de actividad supone un pilar fundamental para la lucha contra la basuraleza: “La acción de estos grupos de héroes asturianos es parte de la solución a un problema medioambiental muy importante, como es el abandono de residuos en esos entornos naturales que tanto aman. Por eso son el impulso que necesitamos para conseguir un mundo sin basuraleza. Su energía, disposición y capacidad de colaboración aportan a LIBERA una cercanía con otros puntos de España muy dispares que comparten problema, pero gracias a ellos, también soluciones”.

Pese a que cada proyecto tiene su objetivo particular, todos los colectivos comparten su compromiso y una sensibilidad ambiental, un propósito que les hace sentirse parte de una misma red. La conservación del medio natural necesita de estas iniciativas locales que viven muy cerca de los problemas ambientales, por ello su trabajo es fundamental”, señala Miguel Muñoz, coordinador del Proyecto LIBERA en SEO/BirdLife.

La colaboración y comunicación bidireccional entre el Proyecto LIBERA y sus apadrinados es una de las máximas de esta línea de ayudas, por ello, año tras año, la iniciativa organiza una serie de encuentros con las mismas para conocer de primera mano necesidades, retos y soluciones planteados en el día a día. De este modo, a través de su actividad, los ‘Apadrinamientos LIBERA’ contribuyen al desarrollo de las zonas despobladas y dinamizar la actividad en zonas rurales de nuestro país.

Red Escuelas por el Reciclaje

El concurso de arte y reciclaje ‘Asturias sostenible concejo a concejo’, impulsado por COGERSA en el ámbito de la Red de Escuelas por el Reciclaje, ya tiene ganadores. Esta convocatoria, realizada con el fin de difundir, a través del reciclaje, los valores ambientales de los municipios y concejos asturianos como apoyo y promoción al turismo sostenible en Asturias, nos ha descubierto a auténticos artistas que han sabido plasmar con mucha creatividad y originalidad lugares, costumbres, usos y vivencias asturianas y su mejor forma de conservarlos.

El jurado, que no lo ha tenido nada fácil, estuvo formado por Mónica Herrero, profesoras del Área de Didáctica de Ciencias Experimentales de la Facultad de Formación del profesorado y Educación de la Universidad de Oviedo; José Tuñón, director de la Fundación Oso de Asturias; Israel Sastre, artista cosmicosideral y reciclante multidisciplinar, y Elena Fernández, jefa de Calidad Integral y Desarrollo de COGERSA. Ellos han sido los encargados de valorar las 90 obras presentadas a concurso.

Después de valorar los proyectos presentados al concurso, el jurado ha seleccionado los siguientes finalistas y ganadores en las distintas categorías recogidas en las bases:

  1. Educación infantil

– EEI Gloria Fuertes, de Gijón: “Gijón Es_Cultura”. Instalación con formato de juego que reproduce lugares emblemáticos de Gijón y combina diferentes pruebas relacionas con la reducción, la reutilización y el reciclaje

– EEI Alejandro Casona de Gijón: “Gallinero de pita pinta”. Escultura que representa un gallinero de pitas asturiano.

– EEI Tineo de Tineo: “Ermita de San Roque”. Mural reciclado de la Ermita de San Roque.

Ganador:

EEI Gloria Fuertes, de Gijón: «Gijón Es_Cultura»

 

  1. Educación Primaria

– CP Maximiliano Arboleya, Laviana: “Rueda”. Videoclip sobre la sostenibilidad en el centro educativo y en el concejo

– CP El Bosquín, San Martín del Rey Aurelio: “Museo de la Minería y la Industria”. Maqueta reciclada.

– CP Nuestra Sra. de la Humildad, Cudillero: “Por un camín sostenible”. Campaña para concienciar al peregrino sobre el cuidado del entorno.

Ganador:

CP Maximiliano Arboleya, Laviana. “Rueda”.

 

  1. Educación Secundaria

– IES La Quintana, Langreo. “Mapa ecológico 3D de Ciañu”. maqueta reciclada del mapa ecológico del concejo.

– IES Sta Cristina de Lena: “Lena entretelas”. Mural textil.

– IES La Magdalena, de Avilés: “Entorno de la Ría Avilés”. Maqueta reciclada del entorno del Centro Niemeyer

Ganador:

IES La Quintana, Langreo. “Mapa ecológico 3D de Ciañu”

 

  1. Educación Especial

CEE Nuestra Sra. de Fátima (CAI Don Orione), Llanes: “El guardián de nuestro pequeño paraíso”. Escultura reciclada

– CEE San Cristóbal Avilés: “Abre una ventana al reciclaje”. Cuadro

-CEE Castiello, Gijón: “Mar limpio”. Vídeo para concienciar sobre el cuidado del mar.

Ganador:

CEE Nuestra Sra. de Fátima (CAI Don Orione), Llanes “EL guardián de nuestro pequeño paraiso” Escultura reciclada

Debido al esfuerzo realizado por la cantidad de obras enviadas se ha decidido conceder:

Mención especial al CEE Latores de Oviedo por las maquetas “Un paseo por mi ciudad”, “El colegio de Latores” y “La granja de Latores”

 

  1. Bachillerato y otros

– CPEB Carlos Bousoño, Boal. “El eco del indiano”. Instalación sobre entorno del indiano y su influencia en el concejo.

– CIFP CISLAN Langreo. “Stand FITUR 2019”. Elaboración de atril, banco y mural para stand FITUR Asturias

– CIFP Hostelería y Turismo de Gijón: “Arte en la cocina sin desperdicio”. Tarta artística elaborada con sobras.

Ganador:

CPEB Carlos Bousoño, Boal. “El eco del indiano”. Instalación sobre entorno del indiano y su influencia en el concejo.

La entrega de premios se celebrará el próximo 5 de junio, en el Auditorio Príncipe de Asturias de Oviedo.

Red Escuelas por el Reciclaje

Alumnos y alumnas de grado medio y superior del CIFP de Hostelería y Turismo disfrutaron ayer de una jornada diferente, con un show cooking, talleres sobre compra Triple R y turismo sostenible o una demostración de furoshiki, una tela cuadrangular tradicional de Japón, que es utilizada para envolver y transportar todo tipo de objeto. Estas fueron algunas de las actividades en las que participaron para festejar su Triple Erre, una distinción otorgada por COGERSA que certifica el máximo nivel de compromiso y de aprovechamiento en la Red de Escuelas por el Reciclaje.

Bajo el título ‘Cocina residuo cero’, el cocinero televisivo Christian González deleitó al alumnado con un show cooking en el que, además de contarles las principales técnicas de conservación de alimentos, hizo una demostración de cómo un producto como el tomate puede tener varios usos en la cocina.

El cocinero les dio también las claves para llevar una buena gestión dentro del establecimiento e hizo especial hincapié en la necesidad de cumplir con las tres erres: reducir, reutilizar y reciclar.

Además de este espectáculo, los chicos disfrutaron con los juegos del mundo reciclados, la ruleta del reciclaje o los distintos talleres.

La jornada se completó con la visita de diversos representantes institucionales que pudieron contemplar una exposición con la que el CIPF hizo un resumen del trabajo realizado durante estos años en la Red de Escuelas por el Reciclaje.

En dicho recorrido participaron el viceconsejero de Medio Ambiente del Principado de Asturias, Benigno Fernández; el gerente de COGERSA, Santiago Fernández, y el director general de Enseñanzas Profesionales y Aprendizaje Permanente, Manuel Capellán, entre otros.

Ellos fueron los encargados de hacer entrega de la placa Triple R. Galardón que recogió la directora del CIFP, María José Fernández, quién expresó su orgullo por recoger un premio a nuestro trabajo.

Santiago Fernández, gerente de COGERSA, quiso destacar el gran papel que tiene este centro en la RER porque “vosotros vas a salir y trabajar en un sector muy relacionado con los residuos; centros productores grandes de residuos, y vais a ser unos colaboradores importantes con la recogida selectiva”, señaló dirigiéndose a los alumnos, a los que animó a “no abandonar las enseñanzas recibidas aquí en cuanto a reducción, reutilización y reciclaje”.

El viceconsejero de Medio Ambiente, Benigno Fernández, también felicitó al centro por el trabajo “fundamental que hacen por el reciclaje y la importancia que tiene el reducir el consumo de productos q no acaban su vida útil”.

Igualmente, Manuel Capellán, destacó del centro “su compromiso ambiental y el buen ejemplo de q las tres erres son una constante para formar profesionales comprometidos con la reducción y sostenibilidad”.

Autoridades y miembros de la comunidad educativa participaron a continuación en el programa de COPE la ‘Mañana en Asturias’ que, presentado por Yolanda Montero, fue emitido en directo desde el CIFP de Hostelería y Turismo.

Red Escuelas por el Reciclaje

El Centro Integrado de Formación Profesional de Hostelería y Turismo de Gijón es todo un referente en la gestión de sus residuos, concibiendo la cultura de las 3 erres como una constante en su proyecto educativo para formar profesionales comprometidos con la reducción y la buena gestión de los residuos.

Un compromiso que les ha hecho ganadores de la Triple Erre, galardón merecido por su activa participación desde su integración, en el año 2010, en la Red de Escuelas por el Reciclaje de COGERSA.

Y es que su actividad dentro de la RER es casi tan intensa como la vida diaria del CIFP: las clases en las aulas, los talleres de cocina y obrador, el trabajo en el restaurante… Todo ello hace que se genere un gran volumen de residuos. Tal y como señala Yolanda Álvarez, coordinadora del centro en la Red de Escuelas por el Reciclaje, “recibimos a diario una gran cantidad de alimentos que son procesados separando todos los residuos”. Unos por si mismos y otros en colaboración con empresas especializadas, como es el caso de los aceites. “Trabajamos como cualquier restaurante u obrador profesional que esté comprometido con el Medio Ambiente”, añade Álvarez.

El centro, donde se imparten diferentes grados relacionados con la hostelería y el turismo, tiene una intensa actividad en sus campañas de concienciación, como “Recapacicla”, cuyo objetivo es disminuir el consumo de plásticos. Para este fin, el alumnado diseñó unos carteles informativos destinados a reducir el consumo de bolsas de plástico en la tienda de panadería y pastelería del CIFP.

También de reutilización saben mucho. Los paquetes de tetrabrick sirven de moldes para la elaboración de tabletas de turrón en época navideña y con una buena dosis de imaginación han creado un recetario de cocina de sobras.

Muy activa es su participación en campañas con organizaciones como el Banco de Alimentos, Cruz Roja, el Secretariado gitano o Gijón Calidad Turística, donde se han adherido al proyecto «Gijón Turismo Responsable», cuyo objetivo es que las empresas turísticas locales comiencen a trabajar bajo criterios de gestión sostenible, para lo que deben implantar un decálogo de buenas prácticas.

También colaboran con el proyecto «La Gran Cadena» de ECOVIDRIO. Una iniciativa para concienciar, sumar y movilizar en el reciclado de vidrio al sector hostelero. Y no falta tampoco su contribución al proyecto Coomida de COGERSA.

«Concienciamos al alumnado sobre la importancia de la separación, recogida y tratamiento de los residuos como un paso imprescindible para su reciclaje y en consecuencia, para la mejora de nuestras condiciones de vida y la sostenibilidad de nuestro planeta. Nuestro distintivo es gestionar residuos como en cualquier empresa de hostelería, que aprendan al igual que cocinar a reciclar, para que lo apliquen en su vida diaria y en su actividad profesional», apunta Yolanda Álvarez.

Creatividad, compromiso, trabajo y esfuerzo son sin duda algunos de ingredientes que no faltan en el Centro Integrado de Formación Profesional de Hostelería y Turismo de Gijón.