Noticias

El consorcio de residuos de Asturias, COGERSA, publica este año por primera vez la tasa de reciclaje que, siguiendo lo que establece la legislación vigente, pone en relación los residuos que se separan frente a los residuos que se generan en cada municipio. Hablamos de los desechos de origen doméstico y comercial, los residuos urbanos. Es decir, de la basura mezclada por un lado, y por el otro lado, de las fracciones tradicionales de los contenedores azules, amarillos y verdes (papel/cartón, envases ligeros y envases de vidrio); más la fracción vegetal llevada a compostaje (podas y siegas de jardines municipales o de particulares), más la fracción orgánica llevada a planta de biometanización, y los residuos especiales (tóxicos y voluminosos) que se recogen en la red de puntos limpios de Asturias.

Los municipios de Sobrescobio, Oviedo y Gijón son, por ese orden, los tres de Asturias que presentan mejores tasas de reciclaje de residuos urbanos en el ejercicio 2017 (ver detalles). En ellos es donde se obtienen unos porcentajes del 24,72, del 21,81 y del 21,41; cuando la media del conjunto de los Ayuntamientos se situó en un 16,67%.

Esta tabla de cálculo de los datos de recogida separada por cada concejo de Asturias permite a los gestores municipales conocer mejor su nivel actual de desempeño con relación a los objetivos de reciclaje de la ley 22/2011 y de las directivas europeas. Ya es sabido que, antes de 2020, la cantidad de residuos domésticos y comerciales destinados a la preparación para la reutilización y el reciclado deberá alcanzar como mínimo la mitad de los generados. El esfuerzo que queda por delante para conseguirlo es muy amplio y, tal y como se viene destacando desde el consorcio, supone la implicación de todos los actores: ciudadanos, empresas, Ayuntamientos, Gobierno del Principado y la propia Cogersa.

 

Es importante señalar que estas cantidades se refieren únicamente a los residuos gestionados por COGERSA, es decir, que no se contabilizan los materiales que son objeto de las recogidas y procesos de gestores privados que también operan en nuestra Comunidad Autónoma y cuya actividad es especialmente significativa en fracciones como el aceite, el papel/cartón de origen comercial o los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos. Con relación a los Residuos de Construcción y Demolición, considerando que algunos de ellos pueden ser de origen industrial, se ha utilizado para el cálculo una cifra máxima de 15 kilos por habitante y año; referencia que permitiría contabilizar los residuos domésticos de esta variedad.

Para tener una visión más completa de cómo va Asturias en reciclaje, una referencia oficial es la Memoria anual de generación y gestión de residuos del Ministerio de Medio Ambiente, que puede consultarse aquí La última está elaborada con datos de 2015 y atribuye a Asturias una tasa de reciclaje del 23,69% (124.963 toneladas recogidas por separado, frente a una generación de 527.408).

Desde Cogersa se destaca que la instalación de un punto limpio en los concejos medianos supone un paso esencial para avanzar en la recogida separada. Por eso el consorcio ofrece a los Ayuntamientos la posibilidad de colaborar para la localización de los terrenos adecuados e incluso se hace cargo de costear las obras de construcción. Todo ello dentro del Plan de Ampliación y Modernización de la Red de Puntos Limpios de Asturias que fue aprobado en 2005 con un presupuesto total de 13,8 millones de euros. Es precisamente con cargo a este plan con el que se vienen ejecutando algunas nuevas instalaciones como las de Ribadedeva y Cangas del Narcea, que se inauguraron en 2017, o como la de Mieres, que entró en servicio también el pasado mes de enero.

Nuevo punto limpio de Cangas del Narcea

En la red de puntos limpios, áreas de voluminosos y en el punto limpio móvil los ciudadanos pueden depositar de forma clasificada residuos que, de este modo, entran en la cadena de reciclaje y que, por su tamaño o composicion potencialmente contaminante, no pueden dejarse junto al resto de la basura. Son los electrodomésticos, las chatarras, los escombros de pequeñas obras, los muebles y maderas, las pilas y baterías, los aceites usados, los restos de tóxicos del hogar y otros.

Descargar el ranking de municipios por tasa de reciclaje en Asturias 2017

Red Escuelas por el Reciclaje

Alumnos, alumnas, padres, madres y profesores del CRA Alto Nalón festejaron el pasado 28 de marzo, en la escuela de El Condado, su acreditación Triple Erre, un reconocimiento que certifica el máximo nivel de compromiso y de aprovechamiento de recursos en la Red de Escuelas por el Reciclaje.

El acto, que contó con la presencia del viceconsejero de Medio Ambiente del Principado de Asturias, Benigno Fernández Fano; el gerente de COGERSA, Santiago Fernández; la concejala de Educación y Cultura de Laviana, Inés García, y la concejala de Cultura de Sobrescobio, Tensi Carmona, comenzó con la actuación del Mago Serres, que hizo las delicias de grandes y pequeños con su espectáculo ‘La magia de las tres erres’, donde las palabras reducir, reutilizar y reciclar cobraron un especial sentido.

Tras el espectáculo, los representantes institucionales se dirigieron a los más pequeños para felicitarles por el enorme trabajo y la encomiable labor realizada por toda la comunidad educativa. Tras la entrega de la placa acreditativa de la Triple Erre, las autoridades, junto con la coordinadora de la RER del CRA, Rosario Carvajal y la directora del centro, Mini Menéndez, realizaron una visita guiada explicando las acciones realizadas por los 126 alumnos que componen las cuatro escuelas: Condao, Villoria, Entralgo y Sobrescobio.

Una exposición en la que no faltaban materiales didácticos, como las tablas de multiplicar elaboradas con tapones; juegos de ingenio como el solitario con tapones y canicas, o una muestra de las creaciones del programa la ‘Escuela va al mercau’, con jarrones, collares o monederos hechos con bolsas de plástico que pondrán a la venta el próximo 10 de mayo en el mercado de Laviana y cuya recaudación irá destinada a un fin solidario, en este caso a la Asociación de Familias de Niños con Cáncer del Principado de Asturias “Galbán”.

Solidario es también el proyecto estrella de este curso: la campaña de reciclaje de teléfonos móviles con la que aportan su granito de arena al Instituto Jane Goodall para la protección de los sistemas africanos.

Y para celebrar el fruto de todo ese trabajo, los más pequeños se trasladaron al polideportivo de Rioseco para disfrutar de una jornada de juegos tradicionales reciclados: les chapes, el aru, la carrera de lecheres, el tiru cuerda o los coches de pedales, pusieron el punto final a esta jornada festiva.