Noticias

El Colegio La Salle de La Felguera celebró un año más su Semana Cultural con un gran programa de actos. En esta ocasión el medio ambiente y la conservación del planeta fueron los ejes centrales de un laborioso trabajo que tenía como fin trasladar a grandes y pequeños la problemática de la contaminación.

Bajo el lema “Verde que te quiero verde”, la Semana estuvo presidida por una gran exposición en la que colaboraron alumnos, padres y madres y el profesorado, en la cual donde se podía contemplar el gran trabajo realizado. “Contamos con una gran participación de niños y padres, que se sienten así parte de un gran proyecto”, señaló Francisco Alvariño, profesor del centro y responsable de la Semana Cultural.

Una maqueta sobre el impacto de la contaminación en La Felguera, una depuradora, mochilas elaboradas con viejas camisetas, botes de los “ecodeseos”, cuadros creados a base de tapones de plástico y todo tipo de objetos que se vendieron en el mercadillo de Navidad con el fin de darles un nuevo uso, eran algunos de los elementos que componían la exposición. Una muestra que en su recorrido trasladaba a los visitantes importantes mensajes: cómo afecta la contaminación acústica y como se evitan; cómo se degrada la flora y fauna acuática, o cómo se recuperan los espacios contaminados.

«El objetivo de la muestra es sensibilizar de la importancia de cuidar el medio ambiente, evitando comportamientos nocivos para el entorno. No sólo analizamos comportamientos, tratamos de transformar actitudes”, indicó Francisco Coto, director de La Salle.

Y lo hacen además aportando soluciones creativas que se pueden aplicar en el centro, como la colocación de pelotas de tenis en las sillas y mesas, para que al arrastrar o mover se eviten los molestos ruidos.

De esa gran creatividad plasmada en cada uno de los trabajos tiene buena “culpa” Alejandra Alonso, profesora de Plástica y Visual de Secundaria, quién “orientó a los alumnos sobre cómo utilizar esos deshechos a los que parece imposible darles un nuevo uso, y crear algo con lo que parece basura”, señaló David Núñez, coordinador del centro del programa de la Red de Escuelas por el Reciclaje.

El Colegio La Salle, miembro activo de la Red de Escuelas por el Reciclaje (RER) de Cogersa, trabaja desde hace años en proyectos de sensibilización medioambiental. Un trabajo que en el centro queda patente a través de numerosas acciones, como la recogida de tapones, la utilización de los puntos limpios en sus instalaciones, la instalación de la compostadora de Cogersa o el huerto en el que los alumnos de Secundaria cultivan ajos, arbeyos, berzas y acelgas.

A lo largo de toda la Semana Cultural, que se celebró entre el 16 y 22 de abril, los alumnos trabajaron en las aulas aspectos como el cambio climático, el efecto invernadero o la deforestación.

Red Escuelas por el Reciclaje

La comunidad escolar de la Escuela Infantil “Gloria Fuertes”, en el barrio gijonés de El Llano, recibió el pasado 26 de abril su acreditación RRR con una gran fiesta en la que grandes y pequeños disfrutaron con numerosas actividades. Juegos, mascotas, hinchables, un programa de radio en directo y varias funciones teatrales sirvieron para festejar una distinción más que merecida, pues este centro lleva más de una década trabajando en el reciclaje y el cuidado del medio ambiente. “Un hábito que se inculca a través del juego y acciones divertidas, para que los más pequeños vean el reciclaje como algo divertido”, señaló la directora del centro Yolanda Camello, quien reconoció además que en muchos casos son los propios niños quienes corrigen a las familias cuando éstas se confunden a la hora de reciclar”. La directora quiso animar también a otras comunidades educativos a trabajar y aplicar la regla de las tres erres: reducir, reciclar y reutilizar. A través de su página web, el centro traslada a las familias todo el trabajo que realizan de concienciación, así los peques conocen desde bien pequeños el lugar donde deben depositar los residuos de sus tentempiés, unos bocadillos que llegan desde casa en recipientes reutilizables.

El acto contó con la presencia de autoridades, profesores, padres y madres. La concejala de Educación y Cultura del Ayuntamiento de Gijón, Montserrat López, destacó durante su intervención “la importancia de la concienciación medioambiental que se lleva a cabo con la ayuda de los profesores”. Y resaltó también la labor de Cogersa y Emulsa en estos aspectos.

Santiago Fernández, gerente de Cogersa, quiso destacar la importancia de este premio. Un acreditación concedida por el Consorcio para la Gestión de Residuos Sólidos de Asturias (Cogersa) por alcanzar el máximo nivel de aprovechamiento y compromiso en la Red de Escuelas por el Reciclaje. “Todo lo que aprendéis aquí lo trasladáis a vuestras familias y esa es una labor muy importante”, señaló.

La jornada incluyó una visita a la Escuela donde se exhiben los trabajos realizados en el marco de la Red de Escuelas por el Reciclaje. Una gran exposición en el hall del colegio daba muestra del trabajo hecho. Un yo-yo elaborado con botellas, rellenos de garbanzos y decorados con plastilina, bolos con la base de sus bebibles y pelotas de desodorante, un futbolín con pinzas y tapones, un bus escolar diseñado con hueveras o un hórreo con corchos daban buena prueba de la gran creatividad que se respira en el Gloria Fuertes. Todo realizado con productos a los que han sabido darle una nueva utilidad.

Red Escuelas por el Reciclaje

Cogersa ha repartido para este curso un total de 90 contenedores amarillos de pasillo, 73 contenedores amarillos, 713 ecopapeleras para las aulas, 28 compostadoras y 424 kits del reciclaje entre los 212 centros educativos pertenecientes a la Red de Escuelas por el Reciclaje (RER).

Todos ellos han recibido además una placa en la que se recoge su compromiso con el reciclaje, carteles sobre la economía circular y un cuaderno del programa de actividades.

La Red de Escuelas por el Reciclaje, que este año celebra su décimo aniversario, constituye el eje fundamental de educación ambiental de Cogersa. A lo largo de esta década, se han distribuido 1.441 contenedores azules, 1.352 amarillos, 2.171 eco-papeleras de cartón, 7.543 eco-papeleras de plástico y 1.746 ecobolsas en los centros participantes. También se han instalado 239 compostadoras. Todo ello se resume en la cultura europea de las Tres Erres: Reducción, Reutilización y Reciclaje. Un compromiso en el que participan cada año más de 200 centros de toda Asturias, lo que se traduce en aproximadamente 50.000 alumnos y alumnas de todos los niveles educativos no universitarios que se forman y sensibilizan en la correcta gestión de los residuos, porque ya no hay excusas para no reciclar en los coles.

 

Familias con clase

Junto al material necesario para reciclar, los centros distinguidos el año pasado con la distinción de centro RRR, recibieron un lote reciclado compuesto por publicaciones sobre reducción, reutilización y reciclaje de COGERSA, un cubo marrón para llevar residuos a la compostadora y gorras para la patrulla del reciclaje del centro.

Los centros con R y RR también recibieron sus diplomas correspondientes, y aquellos que optaron a la candidatura centro con RRR ya lucen sus primeras banderas tricolores del reciclaje.

Red Escuelas por el Reciclaje

Enmarcado dentro del programa de la Red de Escuelas por el Reciclaje, Cogersa convoca el concurso ‘Demasiado bueno para la basura’, un proyecto para difundir, entre las familias y el entorno social del centro educativo, la cultura de la reducción, reutilización y reciclaje de los residuos. Todo ello a través de la realización de una flashmob, una actuación colectiva callejera y efímera en la que podrán participar todos los centros educativos de Educación Infantil, Primaria, ESO, Bachillerato y FP, además de otras instituciones o actividades educativas pertenecientes a la Red de Escuelas por el Reciclaje.

Grandes y pequeños se podrán detrás de la cámara para elaborar un vídeo, de una duración máxima de dos minutos, que recogerá el problema ambiental de los residuos, buscando fórmulas que fomenten buenas prácticas ambientales para reducir y reutilizar los residuos.

Las flashmob deberán ser originales e incluir un eslogan o título. Los más originales tendrán premio. Este año además habrá ocho galardones para los distintos niveles educativos. Date prisa que el plazo se acaba. Inscríbete aquí antes del 8 de febrero.

Puedes consultar y descargarte aquí las bases del concurso