Semana Europea Prevención Residuos

Un total de 21 organismos se han inscrito en la Semana Europea de Prevención de Residuos de este año, bajo el lema de Comunidades Circulares. Destacamos algunas de las iniciativas más llamativas:

AYUNTAMIENTO DE RIBADESELLA

Ayúdanos a diseñar nuestra campaña de recogida de colillas.

  • Concurso escolar, de 1º a 3º de Primaria que realicen un cartel para la campaña de recogida de colillas que llevaremos adelante en el 2022.
  • Concurso escolar, para niños de 4º a 6º de Primaria que nos realicen el eslogan para la campaña de recogida de colillas que llevaremos adelante en 2022

 

AYUNTAMIENTO DE EL FRANCO

Bibliotecas rurales. segunda vida a los libros usados

  • A través de la donación de libros por la población, usados, y para darles una segunda vida, se crean bibliotecas en las zonas mas rurales del concejo, donde hay mayor población mayor que con motivo de la pandemia sufren más la soledad. Con las  bibliotecas rurales se pretende hacer un espacio de ocio y lúdico, dando una segunda vida a los libros y facilitando un envejecimiento activo.

 

CENTRO DE SERVICIOS SOCIALES DEL AYUNTAMIENTO DE LAVIANA

Laviana y el reciclaje

  • Taller ludico-educativo para público infantil, adolescente y familiar. Se dispone de un espacio en el que se facilitan distintos envases reciclabes en contenedor amarillo (para facilitar luego el reciclado de los mismos) y cada participante va pegando uno nuevo al anterior, de manera que se va creando una figura que inspire la fealdad de los residuos en el entorno natural como medida de sensibilización y conciencia. Se dispone de un panel donde pueden escribir mensajes o impresiones al respecto, que permanece expuesto durante la SEPR
  • Taller de manualidades lúdico-educativo para público infantil y familiar. Se dispone de un espacio en el que se facilitará a los niños un cartón de los rollos de papel higiénico para reciclarlo y convertirlo en un divertido reno de Navidad
  • Mercadillo de segunda mano: trueque o trato. Punto de intercambio de cómics, cuentos, puzzles, cromos…para dar una segunda vida y una nueva familia a todos estos productos.
  • Taller lúdico-educativo para público infantil, adolescente y familiar. Se dispone de un espacio en el que se facilitan envases del tipo TetraBrik envueltos en colores simulando piezas gigantes de Lego. Pueden colorearlos y realizar diferentes construcciones una y otra vez (terminado el juego se podrán reciclar). Se dispone de cartel informativo del largo tiempo de durabilidad que tiene este tipo de envase antes de su degradación y lo negativo que es para el medio ambiente.

 

AYUNTAMIENTO DE CANGAS DE ONÍS

Concierto música orgánica

  • Celebración de un concierto de 60 minutos de música tradicional asturiana interpretada con instrumentos realizados con material de reciclaje: cucharas, botes, latas, gaitas con bolsa de basura, cepillos, etc.
    Posibilidad de fabricar instrumentos con el público infantil en los centros educativos. La actividad será impartida por David Varela Blanco, músico asturiano. Es profesor de Percusión Tradicional, Tambor Asturianu y Bodhram,en la Escuela de Música Tradicional Asturiana, en Gijón.
Red Escuelas por el Reciclaje

El programa ‘Familias con clase’ de la Red de Escuelas por el Reciclaje de Cogersa ya tiene sus tres centros escolares ganadores de este curso 2018/19: la EEI Gloria Fuertes de Gijón, el CP José Luis García Rodríguez de Castrillón y el Colegio San Miguel de Gijón son los vencedores del 1º, 2º y 3º trimestre respectivamente. Cada uno de los colegios recibirá un premio valorado en 500€.

EEI Gloria Fuertes de Gijón

Es todo un referente en la Red de Escuelas por el Reciclaje que sigue sumando reconocimientos a su trabajo desde hace ya unos cuantos años. En esta ocasión se debe al trabajo incansable de las familias del AMPA del centro que durante este curso realizaron actividades todos los trimestres.

Uno de los juguetes tradicionales realizado con materiales reciclados.

Durante el primer trimestre, y con la colaboración de las familias del centro, realizaron la decoración navideña de la escuela a partir de materiales rescatados de la basura. Presentaron una exposición de juguetes reciclados en el Centro Municipal de El Llano y durante el segundo trimestre se implicaron en la celebración de un carnaval reciclado. Ya en el tercero se dedicaron a sensibilizar sobre el problema de los residuos con la campaña Separar para reciclar. Cogersa ha querido reconocer su participación en el programa premiando el trabajo realizado durante el primer trimestre.

CP José Luis García Rodríguez de Castrillón

El colegio castrillonense ha participado en el segundo trimestre, pero con un conjunto de actividades que les ha ocupado una gran parte del año.

Supermercado Campidona ideado por el CP José Luis García Rodríguez de Castrillón

Recursos didácticos con conciencia tres erres, espacios de aprendizaje reciclados como el supermercado Campidona y exposiciones de juguetes e instrumentos musicales reciclados forman una propuesta que sin duda merece el premio al mejor proyecto del segundo trimestre.

Colegio San Miguel de Gijón

El San Miguel ha puesto en marcha un programa de educación ambiental muy ambicioso durante todo el curso con el lema ‘– Residuos + Futuro’, en el que ha conseguido integrar no sólo a todo el alumnado del centro sino también a las familias. Durante el segundo trimestre organizaron la exposición ‘Reciclarte’, con el objetivo de fomentar la reutilización y el reciclaje de los residuos.

Durante el tercer trimestre los escolares se convirtieron en embajadores del reciclaje y salieron a la calle para sensibilizar a las familias de las ventajas de hacer un consumo consciente e incorporar la filosofía de las tres erres a los hábitos cotidianos. Sin duda un proyecto que merece el premio del tercer trimestre.

Semana Europea Prevención Residuos

La semana pasada os presentábamos a los cinco finalistas asturianos para los X Premios Europeos de Prevención de Residuos. Ahora volvemos para anunciaros que el Instituto de Educación Secundaria número 1 de Gijón ha sido seleccionado en la categoría ‘Centros Educativos’ y ha resultado ser finalista junto con un centro de Irlanda y otro de Malta.

Un proyecto Hacia el residuo cero

El instituto gijonés presentó un proyecto muy completo bajo el título ‘Hacia el residuo cero’, dirigido por el profesor del centro Sergio Fernández Sierra. Entre las diferentes acciones que planteaban llevaron a cabo la recogida selectiva de ropa de segunda mano en colaboración con Emaús Fundación Social. Al final de la semana se entregaron a esta fundación 6 kilos de textil, aunque la recogida fue superior. Con ella participaron en otra acción, que consistió en un taller de reciclaje de ropa.

Esta actividad, bajo la denominación ‘¡Dale una nueva vida a tu ropa!’, contó con la participación del Taller de Textil, Confección y Piel del IES número 1. Dirigida al alumnado de 1º y 2º de la ESO, buscaba la concienciación de la importancia de la reutilización y reducción de residuos y dar vida a prendas que en nuestros armarios y trasteros ya no la tienen. Así se confeccionaron estuches y se diseñaron broches, vestidos, pajaritas, faldas, bolsos y muchas más cosas útiles. En total se recogieron 152 prendas y se produjeron 200 nuevos artículos.

En ‘¡Hora de desintoxicar el centro!’ los grupos de 1º de la asignatura de Biología y Geología y los de 2º de Física y Química estudiaron los pictogramas y los riesgos para la salud de los principales productos tóxicos presentes en el laboratorio y entre los productos de limpieza utilizados en el centro. Tras su análisis, realizaron material divulgativo.

El profesor y varios alumnos del IES gijonés exponen su proyecto. Foto: Vallina.

La cuarta acción llevada a cabo contemplaba la limpieza de la playa del Estaño junto con la Asociación de Ambientólogos de Asturias (ACASTUR), que impartieron una charla informativa, en la que participó el alumnado de 4º de la ESO. Esta actividad estuvo enmarcada dentro del Proyecto Europeo Coastwatch.

La jornada permitió al alumnado analizar in situ determinados parámetros del agua, como la temperatura, el ph, los nitratos y nitritos, entre otros, gracias al material aportado por ACASTUR. Una vez limpiada la playa, se caracterizó y separó los residuos encontrados. También se llevó a cabo el análisis tanto del agua de la playa como del agua de los efluentes, además de recoger muestras de agua para continuar con un análisis más detallado en el laboratorio sanitario del centro, dentro del ciclo de Salud ambiental.

Toda la actividad se completó con la proyección del documental Albatross, de Chris Jordan, presentado por Nicolás López, delegado en Asturias de SEO – Birdlife. Tras la exhibición se desarrolló una mesa redonda sobre la influencia de los residuos plásticos en el Medio Ambiente, que contó con la participación de Nicolás López, el co-coordinador del grupo de voluntarios de Greenpeace Asturias Juan Martínez, la estudiante de Educación Ambiental en el IES Nº 1 y voluntaria de Greenpeace Asturias, Beatriz Miguel,y la ambientóloga y miembro de la Junta Directiva de ACASTUR Inés Fernández Alameda.

Estos Premios están enmarcados dentro de la Semana Europea de Prevención de Residuos, que se celebra en noviembre, y que serán entregados a los ganadores el próximo 15 de mayo en Bruselas en el marco del Comité Europeo de las Regiones. El evento forma parte de la Semana Verde de la UE, que acogerá diferentes iniciativas para la promoción del diálogo sobre asuntos relacionados con el medioambiente, entre el 13 y el 17 de mayo.

Si quieres consultar todos los finalistas, en este enlace lo podrás leer en inglés.

Un ganador y dos finalistas

El Conservatorio Profesional de Música de Oviedo se alzó con el premio en la edición de 2012 con ‘La Orquesta de Papel’, que recibió el reconocimiento por la creatividad y originalidad en la reutilización de residuos de papel y cartón para crear la escenografía, el atrezzo y algunos instrumentos musicales utilizados en el concierto interpretado en el Auditorio Príncipe Felipe de Oviedo durante la Semana Europea de Prevención de Residuos de aquel año.

Asturias cuenta con otras iniciativas que también resultaron finalistas, como el IES Valle de Aller el año pasado con la acción ‘El desarrollo sostenible comienza con la educación’. El objetivo era sensibilizar a las familias y a toda la comunidad educativa de la gran cantidad de residuos que se generan.

En 2015 el Hospital San Agustín de Avilés también resultaba finalista en su categoría como Administración. El centro hospitalario gestiona el plan integral de reducción y reciclaje de residuos desde el año 2000, con el que han conseguido no sólo el ahorro en costes, sino minimizar en gran medida su impacto ambiental. El programa con el que se presentaron ‘Cuarta R, erre de Responsabilidad’, aunque ya había un trabajo previo desde 1998, cuando empezaron a trabajar en esta línea de prevención.

Semana Europea Prevención Residuos

Dentro de la Semana Europea de Prevención de Residuos (SEPR) celebrada en noviembre de 2018, el jurado que ha seleccionado a los cinco representantes que acudirán a los X Premios Europeos de Prevención de Residuos el próximo 15 de mayo en Bruselas, ha reconocido a Cáritas Koopera Asturias por su participación en la recogida de ropa y calzado con fines solidarios celebrado en esas fechas. Por ello ha recibido una mención especial del jurado.

La acción, que consiguió la implicación de 31 ayuntamientos asturianos entre el 17 y el 25 de noviembre, se saldó con la recogida de 8.100 kilos de textiles. Según explicó la responsable del proyecto, Aida Rodríguez, todo este volumen se ha canalizado hacia la reutilización y el reciclaje a través de la empresa de inserción sociolaboral que gestiona la entidad, de la red de atención de personas de Cáritas y de las tiendas solidarias de segunda mano Cáritas Koopera Stores, que en Asturias cuenta por el momento con sendos establecimientos en Oviedo y Gijón, el primero abierto hace cuatro años y el segundo año y medio. En ellos se puede encontrar las secciones de mujer, hombres e infantil, así como una zona de puericultura y de juguetes y libros, funcionando como cualquier tienda al uso, también con tarjeta de fidelidad y períodos de rebaja.

La actividad del proyecto crea y mantiene puestos de trabajo para personas desfavorecidas, que en el caso de los establecimientos cuentan, además, con el apoyo de personas voluntarias de Cáritas. La entidad pretendía, una vez finalizada la acción, provocar una conciencia en la población sobre la importancia del reciclado de textil, por lo que consideran que sería recomendable que las administraciones instalasen contenedores para facilitar la recogida de textiles donados.

Toda esta ropa y calzado depositada en los contenedores rojos  se envía a Munguía (Bizkaia), donde tiene la sede la cooperativa vasca Koopera con la que colabora Cáritas. Allí es clasificada y limpiada para posteriormente ser etiquetada y enviada a las distintas tiendas con las que cuentan en todo el territorio nacional. En cuanto a las prendas que no pasan este cribado, en torno al 15%, son recicladas para otros usos como cottones para automoción, caucho o cualquier otro aprovechamiento.