Compostaje

Cada año, Cogersa impulsa el concurso «Hago buen compost» para incentivar a los participantes en la campaña de compostaje doméstico a esforzarse para lograr un compost de calidad. Tras analizar las muestras recogidas en las compostadoras de los participantes, el consorcio ha anunciado a los ganadores de 2022:

Primer premio. Manuel González (Morcín)

La forma de gestionar los residuos, reduciendo al mínimo los desechos depositados en los contenedores, además del manejo adecuado de la compostadora y la correcta aireación del producto, junto con el grado de madurez del compost, le han hecho merecedor del primer puesto en el concurso «Hago buen compost» 2022. Además del diploma acreditativo ha ganado un fin de semana de turismo ecológico en Asturias para 2 personas, con taller práctico de agricultura familiar ecológica.

Segundo premio. Luisa Tejeda (Castrillón)

Aprovecha los residuos orgánicos que genera en la cocina y, principalmente, en la finca (restos de avellanas, castañas, huerto y jardín). Con ellos ha logrado madurar el proceso de compostaje, de forma que es fácil observar en su compostadora un capeado definido, con mucha actividad biológica. Ha obtenido como premio una biotrituradora.

Tercer premio. Mark Tordoir (Colunga)

Al jurado le llamó la atención que la compostadora tenía muchas lombrices, probablemente porque los restos que aporta están muy triturados. Sin embargo, los biorresiduos elegidos para hacer compost no son tan variados como los dos anteriores. El tercer premio consiste en un lote de libros especializados en agricultura familiar ecológica.

Semana Europea Prevención Residuos

Los premios de la Semana Europea de Prevención de Residuos ya tiene cinco representantes asturianos en la edición de este año. Cogersa ha seleccionado un proyecto por cada una de las cinco categorías que contemplan estos galardones. El fallo se hará público el 9 de junio en Bruselas. Antes, el 28 de abril, los finalistas asturianos recibirán un reconocimiento en un acto que el consorcio ha organizado en Oviedo.

Para elegir a los representantes que competirán en Europa, un equipo de expertos en medio ambiente y educación ambiental evaluó 221 acciones de 141 entidades, que involucraron a 30.500 participantes.  La originalidad de los proyectos y la posibilidad de que puedan ser replicados a mayor escala o en otros lugares fueron dos de los factores que determinaron la elección de los finalistas.

Los proyectos seleccionados por Cogersa son los siguientes:

  • Categoría administración / entidad pública. El Ayuntamiento de Cangas de Onís y la escuela de música del concejo colaboraron en el desarrollo de un taller de elaboración de instrumentos musicales a partir de materiales y envases reutilizados. La actividad culminó con un concierto de música tradicional interpretado con instrumentos como cucharas, botes, latas, gaitas con bolsa de basura, cepillos, etc. Los resultados fueron tan positivos que se está valorando convocar una segunda edición.

 

  • Categoría empresa / industria. La empresa energética EDP España implicó a cerca de 1.500 trabajadores en el desarrollo de una herramienta digital para medir la circularidad de los proyectos, con la que se busca evaluar las medidas a aplicar y priorizar aquellas que más contribuyan a la sostenibilidad y a la reutilización de materiales. EDP persigue crear la primera calculadora que evalúe de manera objetiva la circularidad de un proyecto y su contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Su despliegue está previsto para este año.

 

  • Categoría asociación / ONG. Las actividades desarrolladas por la Fundación por la Acción Social Mar de Niebla (Gijón) incluyeron la organización de una juguetería solidaria basada en las donaciones de particulares y centros comerciales, tanto de productos sin usar como de otros en buen estado, previamente reparados y limpiados. También se fomentó la reutilización de materiales con talleres de elaboración de elementos decorativos, de instrumentos musicales y de microcuentos. La difusión de los valores se logró a través de las redes sociales.

 

  • Categoría entidad educativa: La comunidad educativa del Instituto de Educación Secundaria de La Fresneda (Siero) se implicó en la iniciativa Circulando por La Fresneda, un proyecto sobre la cultura de la reducción, la reutilización, el reciclaje y la economía circular que se plasmó en artículos en la prensa local (periódico El Tapín), en la recogida de dispositivos electrónicos para ponerlos de nuevo en uso y en el diseño de una aplicación para el trueque de productos. Los resultados se volcaron en una web creada para ello.

 

Además, en esta categoría obtuvo una mención especial el Colegio Público BEGOÑA por su actividad Zona especial Bookcrossing, al integrar tanto la reutilización, al disponer de un espacio específico para el intercambio de libros; como la perspectiva de género, al apoyar la lectura de libros cuyas autoras y protagonistas sean mujeres. Además se impulsó el uso de diferentes lenguas, al realizar la campaña publicitaria en asturiano, castellano e inglés y promover la liberación de libros en distintas lenguas.

 

  • Categoría ciudadano / persona individual. Beatriz Rodríguez Álvarez, residente en Mieres, lideró, en fechas próximas al 25 de noviembre, Día Internacional contra la Violencia de Género, y en su entorno social, una iniciativa que combinaba los valores de la prevención de residuos con el feminismo. Bajo el título Este año llévate tu pancarta puesta… y con luz, desarrolló una acción que incluyó la reutilización de diferentes elementos: telas, sábanas e incluso lámparas, para la elaboración de carteles. Entre otras actuaciones, organizó también una recogida de libros feministas.

 

the language of the sea
NoticiasSemana Europea Prevención Residuos

En inglés, mandarín o castellano: la reducción, la reutilización y el reciclaje de residuos no entiende de idiomas. Precisamente por eso, cuatro asociaciones de centros de idiomas bautizaron su proyecto como ‘The language of the sea’: las acciones que desarrollaron, en distintas lenguas, se regían por el idioma del mar. La idea principal era concienciar a los alumnos y docentes de la necesidad de reducir el plástico, mayor contaminante marino, en nuestra vida cotidiana. Esta iniciativa fue fruto de la unión de cuatro asociaciones de centros de idiomas: ACEIAS (Asturias), ACIE (Euskadi), ACEIGA (Galicia) y ACCEI (Cantabria). En total, 10.000 estudiantes de 75 academias se implicaron en este proeycto, finalista de los premios de la Semana Europea de Prevención de Residuos en la categoría de asociaciones y onegés.

Charlas, talleres y proyecciones en los centros

El trabajo con los alumnos fue el punto de partida, con actividades de educación ambiental que se desarrollaron de forma transversal a la propia formación. En el aula, los centros participantes impartieron talleres y charlas en los que los estudiantes pudieron comprobar los devastadores efectos del plástico en los mares. Además, las academias prepararon murales para reforzar el mensaje y crearon guías de sostenibilidad para proveedores, enfocadas a la reducción y correcta gestión de los residuos.

Campaña de limpieza de playas

Sobre el terreno, lo aprendido en las aulas se tradujo en salidas para limpiar distintas playas de la costa cantábrica. La iniciativa tuvo tanto éxito que 1.500 voluntarios se apuntaron a la limpieza de 5 arenales. En total recogieron casi seis toneladas de basura.

El Niemeyer, escenario de la gran gala ‘The language of the sea’

Como colofón final, los centros de idiomas presentaron el documental del proyecto en un gran acto en el Centro Niemeyer de Avilés. En el evento participaron la Escuela de Danza La Carola y Los Adioses Coral Jazz. La proyección, a la que acudieron 900 personas, fue todo un éxito.

Red Escuelas por el Reciclaje

El programa ‘Familias con clase’ de la Red de Escuelas por el Reciclaje de Cogersa ya tiene sus tres centros escolares ganadores de este curso 2018/19: la EEI Gloria Fuertes de Gijón, el CP José Luis García Rodríguez de Castrillón y el Colegio San Miguel de Gijón son los vencedores del 1º, 2º y 3º trimestre respectivamente. Cada uno de los colegios recibirá un premio valorado en 500€.

EEI Gloria Fuertes de Gijón

Es todo un referente en la Red de Escuelas por el Reciclaje que sigue sumando reconocimientos a su trabajo desde hace ya unos cuantos años. En esta ocasión se debe al trabajo incansable de las familias del AMPA del centro que durante este curso realizaron actividades todos los trimestres.

Uno de los juguetes tradicionales realizado con materiales reciclados.

Durante el primer trimestre, y con la colaboración de las familias del centro, realizaron la decoración navideña de la escuela a partir de materiales rescatados de la basura. Presentaron una exposición de juguetes reciclados en el Centro Municipal de El Llano y durante el segundo trimestre se implicaron en la celebración de un carnaval reciclado. Ya en el tercero se dedicaron a sensibilizar sobre el problema de los residuos con la campaña Separar para reciclar. Cogersa ha querido reconocer su participación en el programa premiando el trabajo realizado durante el primer trimestre.

CP José Luis García Rodríguez de Castrillón

El colegio castrillonense ha participado en el segundo trimestre, pero con un conjunto de actividades que les ha ocupado una gran parte del año.

Supermercado Campidona ideado por el CP José Luis García Rodríguez de Castrillón

Recursos didácticos con conciencia tres erres, espacios de aprendizaje reciclados como el supermercado Campidona y exposiciones de juguetes e instrumentos musicales reciclados forman una propuesta que sin duda merece el premio al mejor proyecto del segundo trimestre.

Colegio San Miguel de Gijón

El San Miguel ha puesto en marcha un programa de educación ambiental muy ambicioso durante todo el curso con el lema ‘– Residuos + Futuro’, en el que ha conseguido integrar no sólo a todo el alumnado del centro sino también a las familias. Durante el segundo trimestre organizaron la exposición ‘Reciclarte’, con el objetivo de fomentar la reutilización y el reciclaje de los residuos.

Durante el tercer trimestre los escolares se convirtieron en embajadores del reciclaje y salieron a la calle para sensibilizar a las familias de las ventajas de hacer un consumo consciente e incorporar la filosofía de las tres erres a los hábitos cotidianos. Sin duda un proyecto que merece el premio del tercer trimestre.