Noticias

Cogersa vuelve a la Feria Internacional de Muestras de Asturias (FIDMA) con un stand en el que incide en la importancia de separar los biorresiduos para mejorar así las cifras de reciclaje en la región. Además de un vistoso material expositivo, el consorcio propone a los visitantes el videojuego «A la caza del biorresiduo», que traspasa los límites del stand.

En 2021, los asturianos depositamos 126.433 toneladas de residuos, el 26% del total generado, en los puntos limpios y en los contenedores. De ellos, unas 9.000 toneladas se recogieron en el cubo marrón, el de biorresiduos, un 15% más que en 2020.

Pese al aumento relativo, Asturias está muy lejos de cumplir los objetivos recogidos en la nueva ley aprobada en abril, que obliga a que la cantidad de residuos municipales (domésticos y comerciales) destinados a la preparación para la reutilización y el reciclado para las fracciones de papel, metales, vidrio, plástico, biorresiduos u otras reciclables alcance un 55% en peso. Se trata de una meta exigente, en cuyo cumplimiento tienen un papel trascendental los restos orgánicos de los hogares, comedores colectivos, mercados y establecimientos hosteleros.

Paz Orviz, gerente de Cogersa, ha indicado que la entidad está intensificando los esfuerzos para aumentar el reciclaje de la basura orgánica en coordinación con los ayuntamientos. El servicio de recogida separada de biorresiduos se presta en 16 municipios que tienen implantado el denominado quinto contenedor. Orviz ha adelantado que se está trabajando con otros 25 ayuntamientos para incorporar el proceso en los próximos meses.

La gerente también ha informado de la previsión de ampliación de la planta de biometanización del Centro de Tratamiento de Residuos de Serín, en la que Cogersa trata este tipo de residuos para obtener biogás para usos energéticos y fertilizante. Todas estas actuaciones recibirán financiación del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR).

Un estand cada vez más sostenible

La propuesta de Cogersa para esta edición de la Feria de Muestras incluye, además del material expositivo sobre el reciclaje y tratamiento de los residuos orgánicos, el videojuego interactivo de realidad aumentada A la caza del biorresiduo, en el que los visitantes, a través de su teléfono móvil, podrán conseguir varios premios si recorren el recinto ferial y capturan con su dispositivo los biorresiduos que se encuentren a su paso.

Por otro lado, para conmemorar la celebración del Día del Medio Ambiente en la Fidma, el 19 de agosto, los participantes que recorran el estand en esa fecha y muestren interés por el reciclaje de la basura orgánica recibirán un saco de compost y un cubo doméstico para los biorresiduos.

El pabellón de Cogersa se ha diseñado con criterios de sostenibilidad y economía circular, ya que está construido con palets usados que, tras el desmontaje, serán reutilizados. Además, se ha prescindido de la moqueta por la dificultad para su reciclaje y los paneles están impresos con tintas libres de PVC y sobre cartón reciclado con certificado FSC -procedente de bosques en los que se aseguran unas buenas prácticas de gestión ambiental.

Más campañas

En mayo de 2017 Cogersa escogió a la capital del municipio de Grado y a la de Carreño (Candás) para probar un modelo de recogida municipal de residuos al estilo europeo. Dos años después llega el momento de hacer balance y ya sabemos que los moscones están aportando a los 131 contenedores marrones que Cogersa ha instalado en las calles una media de 4.000 kilos semanales de restos de alimentos cocinados y no cocinados, fundamentalmente; unas dieciséis toneladas al mes.

El viernes 29 de marzo, el gerente de Cogersa, Santiago Fernández, y el alcalde, José Luis Trabanco, participaron en una de las últimas iniciativas de educación ambiental, el concurso escolar de dibujos y logotipos para decorar los casi recién estrenados recipientes de recogida separada de materia orgánica. Fernández destacó que con el certamen, enmarcado en la campaña `La semana de la orgánica en Grado´, se pretendía fomentar la sensibilización ambiental en las familias, a través de los mejores embajadores que son los niños/as y adolescentes.

Participaron alumnos de los centros de educación infantil y primaria del concejo, los colegios públicos Bernardo Gurdiel y Virgen del Fresno y la Escuela 0 a 3 de La Mata. El premio, además de la impresión en vinilo del diseño ganador, fue un taller para toda la clase sobre la construcción de cajas nido que impartió la entidad conservacionista Birdwatch Aturias.

Dos años de trabajo para arrancar la orgánica en Grado

Los servicios técnicos del Ayuntamiento y del consorcio han trabajado coordinadamente en la implantación de este nuevo servicio que combina el llamado `quinto contenedor´, con la reducción de los días de retirada de basura mezclada. Paralelamente, para ayudar a los vecinos a entender el nuevo sistema y motivarles a participar de destinaron cerca de 60.000 euros a una campaña de sensibilización ambiental puerta a puerta, al reparto gratuito de cubos para la cocina e incluso un pequeño plan de publicidad en cabinas, radios y prensa.

A finales del noviembre pasado, el Ayuntamiento y Cogersa ya celebraban que 1.166 hogares y 54 grandes productores (restaurantes, tiendas de alimentación, comedores colectivos…) se habían sumado al reciclaje de la orgánica y que el objetivo era seguir mejorando. Y así se hizo. A finales de marzo nos encontramos con que hay 1.391 familias que tienen un cubo marrón en su cocina (el 45% aproximadamente del total de domicilios registrado) y con que alrededor del 85% de los locales públicos donde más restos orgánicos se generan están también implicados en separarlos. Cogersa ha dado a 59 establecimientos de este tipo cubos con ruedas de diferentes tamaños y capacidades para facilitarles el proceso.

Desde el consorcio apuntan que uno de los mejores datos de Grado es la baja cantidad de `rechazos´ o `impropios´ (materiales que no están en el contenedor adecuado) que se registran en este servicio que aúne está en fase de arranque y prueba: apenas un 7%.

Una vez en Serín, dentro de la planta de biometanización se transforman en una especie de abono (compost) que se puede emplear en cultivos extensivos para mejorar las condiciones del suelo. En el proceso se genera biogás que también se aprovecha para producir energía eléctrica.

Un nuevo servicio para hosteleros y vecinos

El servicio de educación ambiental del Consorcio ha realizado una intensa labor de comunicación directa y participación con los vecinos, a través de las asociaciones y del propio Ayuntamiento, pero también con la técnica del puerta a puerta (caso de los locales de hostelería) e incluso con el abordaje de los transeúntes en la vía pública a la voz de “Buenos días, ¿recicla usted…?”.

 

Con los hosteleros una de las acciones de sensibilización más novedosas se centró la prevención de residuos, en evitar que los alimentos acaben en el cubo de la basura. Con el lema `Restaurantes responsables, aquí no sobra nada´, Cogersa implicó a unos 15 establecimientos en el reparto de fiambreras ecológicas para llevarse a casa sin remilgos los restos de un copioso de menú que aún está rico al día siguiente.

Con los particulares y especialmente con los niños y niñas del concejo se programaron numerosas actividades de educación y divulgación, como los talleres de reciclaje creativo y de juegos con el Centro Juvenil Entamando, en el local de La Panera; o como las actuaciones callejeras de mimos en la mañana de los domingos del mes de noviembre.

 

Recursos para Reciclar

En la villa de los olímpicos el cubo marrón ya está integrado en las cocinas de sus vecinos. Su implantación ha sido todo un éxito. Prueba de ello es que un mes después de la puesta en marcha de esta iniciativa, 1.852 hogares cuentan ya con cubiletes marrones en su domicilio, facilitando la separación de los restos orgánicos de la cocina.

A este nuevo modelo de recogida de residuos, desarrollado por el Ayuntamiento de Carreño y el Consorcio para la Gestión de Residuos Sólidos de Asturias (COGERSA), también se han adherido un total de 71 establecimientos de hostelería, tiendas de alimentación y locales con comedores colectivos.

El servicio de recogida separada de materia orgánica se realiza a través del sistema ‘puerta a puerta’ con cubos de color marrón que ha instalado COGERSA los martes y los viernes. Esos días no se colocan los cubos negros de basura no separada para evitar esta fracción esos dos días.

Este nuevo servicio, que se asemeja al de otras ciudades europeas y que también está funcionando en Grado, se completa con una treintena de contenedores especiales dotados de una llave para acceder a depositar los residuos orgánicos. Un total de 1.267 usuarios ya disponen de estas llaves para los contenedores marrones ubicados en varios puntos estratégicos de la villa.

Todo este proceso ha ido acompañado de una intensa campaña de educación ambiental, con talleres y sesiones formativas e informativas que han tenido una gran aceptación entre la población candasina.

Puedes ver aquí el álbum de fotos de la instalación en Candás del quinto contenedor.

Consultar noticia en el Diario El Comercio.

Ver noticia en La Nueva España.

Más campañasNoticias

Los vecinos y vecinas de Candás tienen desde hoy 18 de septiembre un nuevo servicio de recogida de residuos urbanos, más europeo y más eficiente. Cogersa y el Ayuntamiento de Carreño cooperan para poner en marcha un dispositivo que se resume en dos factores: se reduce dos días la recogida de basura mezclada (los martes y los viernes no pasará el camión de la fracción resto o `todo uno´) y a la vez, se implanta el quinto contenedor, el de color marrón, específicamente pensado para los restos orgánicos (alimentos cocinados y no cocinados).

Para acompañar a los candasinos en este cambio, el consorcio ha puesto en marcha una intensa campaña de sensibilización y formación en las calles de la capital e incluso se visitará, uno a uno, todos los bares, restaurantes y tiendas de alimentación de la localidad. Desde la primera semana de septiembre un equipo de técnicos y educadores ambientales se halla en la plaza de La Baragaña y en el Centro Polivalente atendiendo a quienes se acercan con dudas y sugerencias sobre el nuevo servicio.

El viceconsejero de Medio Ambiente, Benigno Fernández; la alcaldesa de Carreño, Amelia Fernández, y el gerente del Consorcio, Santiago Fernández, presentaron hoy el nuevo modelo.

El representante del Gobierno regional pidió la colaboración de la ciudadanía y recordó que si se separan todas las fracciones reciclables -papel y cartón, envases ligeros, botes y botellas de vidrio y restos orgánicos; la basura mezclada o fracción resto queda reducida a «una cantidad mínima». También ensalzó la capacidad de «liderazgo» del Consistorio al iniciar una medida de este tipo.

Se va a entregar gratuitamente a todas las familias interesadas un cubo de reciclaje de biorresiduos, que se puede colocar en la cocina para separar las verduras, legumbres, trozos de pan, fruta, cáscaras de frutos secos y otros desperdicios biodegradables. Una vez sacados a la calle, deberán depositarse en el nuevo cubo de color marrón que, Cogersa colocará en los portales los martes y los viernes. Desde allí el recorrido es directo hasta la planta de biometanización de Serín donde la materia orgánica se transforma en compost y en biogás -con el cual se produce energía eléctrica-.

En el caso de los grandes productores de restos orgánicos como la hostelería o los supermercados, el consorcio y el Ayuntamiento tienen previsto un plan específico consistente en realizar varias visitas de asesoramiento y seguimiento, además de proporcionarles de forma gratuita los contenedores de interior (de hasta 120 litros de capacidad). Adicionalmente, el Consistorio colocará en las próximas semanas varios contenedores marrones en las calles de Candás. Recipientes fijos y dotados de una llave de la que solo dispondrán las familias implicadas en la campaña, los cuales servirán para reforzar el servicio de cubo ´puerta a puerta´que presta Cogersa.