limpieza rio
Más campañasNoticias

El entorno natural es uno de los baluartes de Asturias. A pesar de ello, los descuidos y los actos malintencionados hacen necesaria la organización de batidas de limpieza para preservar la naturaleza. COGERSA apoya cada año el servicio de Limpieza Voluntaria en Espacios Naturales, que en 2019 tuvo lugar entre marzo y octubre. En esta ocasión, 5.984 voluntarios participaron en un total de 56 batidas, recogiendo residuos en distintos espacios naturales de 29 concejos asturianos. En total, la campaña se cerró con más de 51 toneladas de residuos retirados de la naturaleza.

Al igual que en años anteriores, la campaña contó con la colaboración de los ayuntamientos, si bien las batidas de limpieza fueron iniciativa de distintos colectivos, principalmente asociaciones culturales y deportivas y centros educativos. Cada consistorio recibe las peticiones de limpieza en determinados puntos y, tras ser aceptada la solicitud, COGERSA aporta el material necesario para llevarla a cabo (bolsas, guantes y contenedores, principalmente) y se encarga de recoger y gestionar los residuos. Es notable la participación de colegios e institutos, lo que evidencia el valor de esta iniciativa como herramienta para la sensibilización y educación ambiental.

El mayor volumen de residuos, en el cauce de los ríos

Los espacios en los que se han llevado a cabo las limpiezas son, en su mayoría, playas del litoral cantábrico. También se han desarrollado batidas en el cauce de algunos ríos (Cares, Sella y Esva, entre otros). Es precisamente en el cauce de los ríos donde se acumula mayor volumen de residuos, en parte por lo que arrastran las lluvias y, también, porque en algunas zonas, la población sigue utilizando estos espacios naturales a modo de vertedero.

Las plantas invasoras, objetivo de varias batidas

Dos de las limpiezas en el concejo de Castrillón se llevaron a cabo en colaboración con SEO Birdlife. Tuvieron como objetivo no solo la recogida de residuos sino también la detección de plantas invasoras y la formación de los voluntarios para que puedan identificar este tipo de plantas y preservar estos espacios naturales de forma adecuada. Fue el caso de las limpiezas en la playa del Sablón y el playón de Bayas, ambas en el mes de septiembre. En octubre, SEO Birdlife también impulsó la batida y formación en la playa de Xagó. En esa ocasión, 25 voluntarios recogieron alrededor de 520 kilos de residuos.

Las colillas y los envases plásticos, la basura más frecuente en los arenales asturianos

La variedad de residuos que se recogieron en 2019 en la campaña de limpiezas voluntarias es amplísima. Sin embargo, el ranking de residuos lo encabezan las colillas y los plásticos. A pesar de los esfuerzos de distintas entidades por concienciar a los usuarios de las playas del uso de ceniceros portátiles para evitar la contaminación de los arenales con las colillas, sigue siendo frecuente encontrar este tipo de basura en el litoral.

En las batidas también fue habitual la recogida de gran cantidad de botellas de plástico, latas de metal y bricks. En algunas zonas se localizaron neumáticos, restos textiles y restos de embarcaciones.

El panorama en el cauce de los ríos era aun peor. A los residuos ya descritos se suman bombonas de gas, escombros de obras, metales, electrodomésticos e incluso utensilios agrarios.

En 2019, los concejos que participaron en la campaña de Limpieza Voluntaria en Espacios Naturales fueron Aller, Llanes, Avilés, Mieres, Belmonte, Nava, Boal, Navia, Cabrales, Peñamellera Baja, Cangas de Onís, Ponga, Carreño, Riber ade Arriba, Catrillón, San Martín del Rey Aurelio, Colunga, Santo Adriano, Corvera, Siero, Cudillero, Tapia de Casariego, El Franco, Tineo, Gijón, Valdés, Gozón, Villaviciosa y Las Regueras.

¡Gracias por participar!

voluntarios
NoticiasRed Escuelas por la Circularidad

Esta primavera COGERSA vuelve a organizar, en colaboración con los ayuntamientos asturianos, las campañas de limpieza voluntaria para la retirada de residuos en espacios naturales de uso público como cauces de ríos, playas o sendas verdes. Si estáis interesados en participar con vuestro alumnado, contactad con vuestro ayuntamiento a partir de marzo. COGERSA os facilitará chalecos de alta visibilidad, contenedores y bolsas, además del servicio de transporte y tratamiento de los restos recogidos.

Otra experiencia de voluntariado ambiental es la que promueven Ecoembes y Seo Birdlife, el proyecto Libera. Un amplio abanico de propuestas para colaborar en la retirada de residuos como 1m2 por la naturaleza o el proyecto de Ciencia LIBERA, para conocer el impacto de los residuos en Áreas Importantes para la Conservación de las Aves y la Biodiversidad (IBA). Este último es un proyecto de ciencia ciudadana en colaboración con el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

Pincha aquí para obtener más información sobre cómo inscribirse y participar.

 

voluntarios

NoticiasRed Escuelas por la Circularidad

Padres, madres, alumnos y alumnas del Colegio ovetense Novo Mier participaron recientemente en la limpieza de la playa de Bayas, un paraje natural en Castrillón ideal para fomentar el cuidado del medio ambiente entre los más pequeños que se esmeraron en la recogida de basura. Una jornada que comenzó temprano con el reparto de material (guantes, bolsas y gorras de COGERSA) y con una pequeña charla impartida por uno de los padres, técnico de medioambiente, que les habló sobre la importancia de la limpieza en las playas y su incidencia en el medioambiente. Así que tras ello, medio centenar de voluntarios se afanaron por dejar el arenal impoluto. Tarea con la que pudieron recuperar botellas, ruedas y todo tipo de residuos. En total 44 bolsas de basura de las que aún seleccionaron material para reutilizar en el cole. Con ello realizarán una escultura, a modo de muñeco que colocarán junto a la compostadora que tienen instalada en el centro. (Descargar noticia publicada en La Nueva España).

El Novo Mier no fue el único centro escolar en sumarse a esta buena práctica. En el occidente asturiano un grupo de alumnos del Colegio de Navia vivieron una jornada de campo en la playa de Frexulfe que tenía como cometido la eliminación de plantas invasores y basura en el arenal. Lo hicieron acompañados de personal de COGERSA, de la Administración autonómica y del Ayuntamiento de Navia.

Gracias a esta iniciativa, enmarcada en las celebraciones del aniversario de la Red Natura 2000 (una red europea de espacios protegidos diseñada con la finalidad de asegurar la supervivencia a largo plazo de las especies y los hábitats naturales en el territorio europeo), pudieron retirar plantas como la margarita africana o los plumeros de la pampa, unas especies peligrosas para el ecosistema, que pueden causar incluso el desplazamiento de las especies autóctonas.

Una vez más, los voluntarios contaron con material proporcionado por COGERSA: contenedores, guantes y chalecos que facilitaron la tarea a los pequeños y grandes asistentes.