proyecto libera
Noticias

En el marco del Día Europeo de los Parques Naturales, el proyecto LIBERA, iniciativa de SEO/BirdLife en alianza con Ecoembes, pone en valor la convocatoria de ayudas para el ‘Apadrinamiento de Espacios Naturales‘. En esta edición son dos los colectivos de Asturias que están recibiendo un impulso para la conservación de sus entornos naturales, luchando contra el abandono de residuos en la naturaleza y mejorando el estado de conservación de sus entornos naturales: la Fundación Oso de Asturias y la Asociación de Turismo Rural Fuentes del Narcea.

Desde la puesta en marcha de los ‘Apadrinamientos de Espacios Naturales’ del Proyecto LIBERA, más de 130 organizaciones han recibido apoyo económico y operativo con el objetivo de promocionar y apoyar acciones locales destinadas a la mejora de la calidad ambiental de los entornos naturales, a través de entidades y organizaciones no gubernamentales sin ánimo de lucro, que cuentan con el soporte técnico y la formación práctica de LIBERA en todo momento.

LIBERA pone en valor la colaboración que lleva a cabo con los gobiernos autonómicos de Castilla y León, Castilla – La Mancha, la Comunidad de Madrid, Extremadura, País Vasco, Canarias y Aragón, con quien ya tiene en marcha distintas líneas de trabajo conjuntas, así como con la red EUROPARC. Esto le permite activar una importante labor de conservación y concienciación, a través de distintos centros de interpretación en todas estas regiones.  En este sentido, LIBERA también está planteando diferentes vías de colaboración con el Gobierno del Principado de Asturias para poder llevar la concienciación ante el impacto de la basuraleza a su red de espacios naturales. De este modo, LIBERA ofrece un apoyo a estos Espacios Naturales Protegidos, poniendo a su disposición todo tipo de herramientas, señalética y formación sobre sensibilización y prevención de la basuraleza. De esta forma, los profesionales responsables de estos espacios cuentan con más recursos para concienciar a los visitantes de estos entornos.

Una movilización integral: acciones colectivas en entornos terrestres, fluviales y marítimos

Con motivo de este día, desde LIBERA se quiere resaltar el trabajo de red que representan los proyectos apadrinados que conectan esfuerzos de conservación en los espacios naturales en España. En esta edición, en concreto, Asturias aporta dos de los 80 colectivos apadrinados que están ofreciendo una acción combinada en los diferentes entornos: terrestres, fluviales y marítimos, aportando, además, en algunos casos, una acción multidisciplinar para contribuir desde distintos ámbitos a la conservación del medio ambiente y el impulso de la economía circular.

Cabe destacar que más de la mitad de los 80 apadrinamientos a nivel nacional actúan en espacios naturales pertenecientes a la Red Natura 2000. En Asturias, la Reserva de la Biosfera de Muniellos-Fuentes del Narcea y los valles de los ríos Trubia, Quirós y Teverga.

El proyecto de la Fundación Oso de Asturias se centra en la impartición de charlas en diferentes centros de educación infantil, primaria, secundaria, además de una en un centro de desintoxicación, con el objetivo de tratar temáticas tales como la problemática de la basura y los plásticos. Posteriormente, para invitar a la reflexión, se realizan también actividades de debate acerca de cómo reducir la producción de residuos en actividades del día a día.

El proyecto de la Asociación de Turismo Rural Fuentes del Narcea lleva a cabo actividades de formación y sensibilización sobre pautas de eco-responsabilidad para los visitantes de la zona, planificando y elaborando charlas y, además, eco-evaluaciones de empresas y servicios turísticos.

Para Sara Güemes, coordinadora del Proyecto LIBERA en Ecoembes, esta área de actividad supone un pilar fundamental para la lucha contra la basuraleza: “La acción de estos grupos de héroes asturianos es parte de la solución a un problema medioambiental muy importante, como es el abandono de residuos en esos entornos naturales que tanto aman. Por eso son el impulso que necesitamos para conseguir un mundo sin basuraleza. Su energía, disposición y capacidad de colaboración aportan a LIBERA una cercanía con otros puntos de España muy dispares que comparten problema, pero gracias a ellos, también soluciones”.

Pese a que cada proyecto tiene su objetivo particular, todos los colectivos comparten su compromiso y una sensibilidad ambiental, un propósito que les hace sentirse parte de una misma red. La conservación del medio natural necesita de estas iniciativas locales que viven muy cerca de los problemas ambientales, por ello su trabajo es fundamental”, señala Miguel Muñoz, coordinador del Proyecto LIBERA en SEO/BirdLife.

La colaboración y comunicación bidireccional entre el Proyecto LIBERA y sus apadrinados es una de las máximas de esta línea de ayudas, por ello, año tras año, la iniciativa organiza una serie de encuentros con las mismas para conocer de primera mano necesidades, retos y soluciones planteados en el día a día. De este modo, a través de su actividad, los ‘Apadrinamientos LIBERA’ contribuyen al desarrollo de las zonas despobladas y dinamizar la actividad en zonas rurales de nuestro país.

Red Escuelas por el Reciclaje

La decimotercera edición de la Red de Escuelas por el Reciclaje dio comienzo ayer con una jornada de trabajo, celebrada en el Palacio de Exposiciones y Congresos Ciudad de Oviedo, en la que se dieron cita más de 300 profesores representantes de los 229 centros educativos adheridos este curso.

El programa estrella de educación ambiental arranca así una nueva edición y lo hace para convertirse en una Red de Escuelas más sostenible, donde tienen cabida nuevas entidades, como el Consorcio de Aguas de Asturias (CADASA), pero también otras que repiten año tras año, como Cáritas, la Fundación Banco de Alimentos de Asturias o Ecoembes.

Durante esta sesión inaugural, Elena Fernández, jefa de Calidad y Desarrollo Integral de COGERSA explicó a los representantes educativos los objetivos de esta edición, donde la reducción del agua y las huellas ecológica y ambiental tendrán un papel destacado. Bajo el lema ‘Reducir en red’, a lo largo del curso se abordará la prevención de residuos y, más en concreto, la problemática del plástico, con especial énfasis en la reducción de estos materiales en los procesos de fabricación, embalaje y transporte de productos.

Precisamente en torno a ello se han programado tres nuevos talleres adaptados a los diferentes niveles educativos y un concurso, cuya convocatoria se abrirá en enero, y en la que, bajo el lema ‘Mejor sin plásticos’, se invitará a los alumnos a diseñar un spot publicitario.

Un año más, COGERSA potenciará el compostaje, con las vistas puestas en el año 2035, para conseguir la reducción en un 50% de los residuos domésticos. Con más de 200 compostadoras repartidas en los centros educativos, Elena Fernández, quiso alentar a los representantes educativos a que incorporen esta práctica en sus centros.

También a través de ellos se potencian otros programas de la RER, como el de Familias con clase, con el que se anima a los hogares a trabajar, pensar y reflexionar en familia. Entre las nuevas actividades que se proponen, una será sobre los bulos, invitando a los alumnos y sus familias a investigar sobre ello para desenmascarar estos falsos mitos.

Durante la jornada también se desgranaron algunas de las novedades de la Semana Europea de la Prevención de Residuos, que se celebrará del 17 al 25 de noviembre. Con el lema “Time to detox”, este año girará en torno a los residuos peligrosos y contará con la colaboración de ecopilas, que dispensará contenedores a aquellos centros RER que lo soliciten a través de su página Web. La acción común, que lleva a cabo COGERSA en colaboración con los ayuntamientos asturianos, se centrará en la recogida de textiles que tendrán como destino Cáritas.

Los centros interesados en participar con sus diferentes acciones en la SEPR, deberán inscribirse este año a través de la página europea, en el siguiente enlace.

La sesión inaugural contó con un invitado de excepción, el divulgador, escritor y periodista ambiental, José Luis Gallego, quien cautivó a los presentes con una brillante conferencia sobre la basuraleza, alertando del grave daño que ocasionan los residuos en el Planeta y animando a los profesores a persevera en la formación de sus alumnos y alumnas. También dio a conocer el proyecto Libera, impulsado por SEOBirdlife y Ecoembes, para mantener los espacios naturales liberados de basura.

Durante el acto también se entregaron los reconocimientos a los dos centros educativos distinguidos el curso pasado con la Triple Erre: el Instituto de Educación Secundaria de Luces (Colunga) y el Colegio Público Elena Sánchez Tamargo, de Laviana. Un distintivo que certifica un aprovechamiento máximo de los recursos disponibles en el programa (contenedores, útiles para reciclar y compostar, material pedagógico y concursos), así como la implicación efectiva de toda la comunidad educativa -incluidas las familias y el entorno social inmediato- en la cultura de la reducción, la reutilización y el reciclaje.

Igualmente recibieron su premio los ganadores del programa Familias con clase, que obtuvieron el Colegio Rural Agrupado Los Oscos, el Colegio Público Moreda de Aller y la Asociación de Madres y Padres de Alumnos (AMPA) del Colegio Público Lorenzo Novo Mier, de Oviedo.

Los galardonados recibieron sus distinciones de manos del viceconsejero de Medio Ambiente, Benigno Fernández, y del director general Ordenación Académica e Innovación Educativa, Francisco Laviana, presentes en el acto. Este último destacó la RER “como el método más eficiente para implicar a toda la comunidad educativa en un objetivo común como es la reducción de residuos y el reciclaje de la basura”.

En la misma línea se mostró Benigno Fernández, destacando antes los docentes la importancia de la formación en valores de las generaciones más jóvenes y su compromiso con la correcta gestión de residuos, “una de las principales herramientas para afrontar el reto de un futuro sostenible”.

Red Escuelas por el Reciclaje

El proyecto LIBERA, impulsado por SEO/BirdLife y Ecoembes, desembarca en Asturias de la mano del Gobierno del Principado de Asturias y COGERSA. Un proyecto de suma importancia para luchar contra el abandono de basura en el medio natural, una catástrofe ambiental acuñada por LIBERA con el término de basuraleza. Precisamente para fomentar la conciencia social sobre este problema, COGERSA animará a los centros educativos pertenecientes a la Red de Escuelas por el Reciclaje a sumarse a esta iniciativa.

El primer contacto lo tendrán ya el próximo 3 de octubre, en el Seminario de Profesores. Durante el encuentro anual de profesores que dará el pistoletazo de salida a la RER, el periodista y divulgador ambiental, José Luis Gallego, impartirá una charla divulgativa sobre la basuraleza, para que los responsables de la RER en los centros educativos conozcan más a fondo este concepto y todo lo que desde las aulas se puede hacer para paliar el daño que hace la basura en nuestro bosques, playas, ríos y demás espacios naturales. Posteriormente, se realizarán otros encuentros y jornadas de limpieza para abordar académicamente las consecuencias del abandono de residuos en la naturaleza. Un problema con el que desde hace años están concienciados e implicados los escolares de los centros educativos asturianos, donde es habitual en muchos de ellos la organización de este tipo de acciones, con limpiezas especiales de su entorno.

Asturias no es la primera vez que se suma a un proyecto de LIBERA. Lo hizo el pasado mes de diciembre colaborando con la campaña de ‘1m2 por el campo, los bosques y el monte’, donde 125 voluntarios recogieron información de los residuos abandonados en el monte Naranco, La Ferrera y el Parque Natural de las Fuentes del Narcea, Degaña e Ibias. Y más recientemente, el pasado 16 de junio, 473 voluntarios salieron a retirar basuraleza de los entornos naturales, consiguiendo limpiar 19 puntos de la región, como la playa de Poniente de Gijón; la playa de Xhagó; el Faro de Peñas; la playa de Aramar; la playa de Bañugues; la Laguna Torollu; la playa de Isla o la playa de Moniello, entre otros.

Ahora espera repetir con el mismo éxito y el compromiso de siempre de los centros pertenecientes a la RER.

Noticias

Toda la basura que se arroja a la naturaleza vuelve. Al final de la tarde en la playa, en los cauces de los ríos donde acudimos a refrescarnos en verano, los domingos de paseo por los bosques, se nos aparecen los plásticos, las botellas, las latas de refresco que alguien tiró un día, hace tiempo, quizá años, quizá hace un momento. El proyecto LIBERA que lideran en toda España SEO/BirdLife y Ecoembes llega a Asturias de la mano de COGERSA y del Gobierno del Principado para impulsar la lucha contra el abandono de residuos en los espacios naturales (la basuraleza)y para fomentar la concienciación ciudadana sobre la dimensión del problema.

Las entidades colaboradoras han presentado su acuerdo para sumar fuerzas ante los medios en una rueda de prensa en la que han intervenido Benigno Fernández, viceconsejero de Medio Ambiente; la directora ejecutiva de SEO/BirdLife, Asunción Ruíz; el consejero delegado de Ecoembes, Óscar Martín, y el gerente de COGERSA, Santiago Fernández.

Benigno Fernández ha destacado que Libera integra varios principios y objetivos que comparte el gobierno asturiano: “la protección del medio ambiente y la implicación activa de los/as ciudadanos/as en su cuidado”. “La basuraleza nos preocupa tanto en términos estéticos, porque el paisaje es uno de nuestros grandes activos en el turismo, como en términos de conservación de la biodiversidad y de la calidad ambiental”. El viceconsejero de Medio Ambiente, ha apostado por la educación ambiental: “Hacer saber que la basura que dejas en el monte o en la playa contamina, perjudica a la flora y a la fauna, al suelo, al agua…, y además casi siempre acaba en el mar, de donde al final regresa”, ha apuntado.

Por su parte Asunción Ruiz, directora ejecutiva de SEO/BirdLife, ha declarado que “es muy importante que en una región como Asturias se apueste  por mantener su paraíso natural libre de basuraleza, una catástrofe ambiental que está poniendo en peligro la salud de nuestra biodiversidad. Alianzas como esta nos hacen más fuertes, la responsabilidad de caminar hacia un mundo mejor es de  todos y  me es muy satisfactorio ver que LIBERA,  además de  estar generando un  gran movimiento ciudadano, está  tendiendo puentes con todos los agentes implicados para acabar con este nuevo agente del cambio global”.

Por otro lado, Óscar Martín, consejero delegado de Ecoembes, ha afirmado que “gracias a la colaboración de todos, desde LIBERA estamos logrando dar grandes pasos para terminar con la basuraleza. Sabemos que esto es solo el principio y que queda mucho camino por recorrer, pero queremos demostrar que los pequeños gestos contribuyen de manera decisiva a la conservación de nuestro planeta y los ciudadanos asturianos están respondiendo muy positivamente a cada llamada a la acción”.

El gerente de Cogersa ha destacado el consorcio lleva desde 2013 promoviendo el voluntariado ambiental con limpiezas que patrocina en colaboración con los Ayuntamientos asturianos. «En este tiempo se han retirado 100 toneladas de residuos de dunas, sendas, montes, ríos… gracias al trabajo desinteresado de 3.200 personas y queremos seguir apostando por esta línea de trabajo con Ecoembes y Seo Bird Life en Libera«, ha apuntado.

Asturias ya participó el pasado mes de junio en una de las acciones más importantes del proyecto LIBERA, un metro cuadrado por la naturaleza. En esta segunda edición 473 voluntarios salieron a retirar basuraleza de 19 puntos de la región, como la playa de Poniente de Gijón; la playa de Xhagó; el Faro de Peñas; la playa de Aramar; la playa de Bañugues; la Laguna Torollu; la playa de Isla o la playa de Moniello, entre otros.