Educación ambientalNoticiasRed Escuelas por el Reciclaje

Senda Circular es la propuesta de aprendizajes y experiencias educativas enfocadas a la economía circular que Cogersa ofrece a las familias y los centros educativos no universitarios de Asturias, implicando a profesores, personal no docente y alumnado. Se materializa así el programa de educación y sensibilización ambiental
de COGERSA 2021-2025, que contiene las líneas básicas de trabajo en educación ambiental para fomentar la economía circular.

Los tres programas que componen Senda Circular son la Red de Escuelas por la Circularidad (REC), que recoge el testigo de la Red de Escuelas por el Reciclaje; Familias con clase, la iniciativa que implica al entorno más próximo del alumnado, y el programa de Compostaje escolar. Cogersa ofrece estos tres programas a los centros educativos, que pueden inscribirse en uno u otro de forma independiente.

Red de Escuelas por la Circularidad (REC)

La Red de Escuelas por el Reciclaje (RER) es ahora la Red de Escuelas por la Circularidad (REC), que incorpora a su programación los objetivos de la economía circular. Este curso 2023-2024 tiene como temática central los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE). La principal novedad son los premios a los centros que más y mejor incorporen los principios de economía circular a su día a día.

Las inscripciones están abiertas hasta el 28 de septiembre, en la web de Cogersa

Familias con clase

El programa de Cogersa en Senda Circular enfocado a las familias. Además del «Reto 21 días» para fomentar hábitos enfocados a la economía circular en el hogar, la principal novedad de este curso es la oferta de talleres y encuentros trimestrales en el centro educativo.

La inscripción está abierta a partir del 3 de octubre, a través de la web de Cogersa.

Compostaje en centros educativos

El tercer pilar de Senda Circular es el Compostaje en centros educativos. Cogersa pone a disposición de los colegios e institutos materiales y herramientas para favorecer los proyectos de compostaje en el entorno escolar, convirtiendo los biorresiduos en un valioso recurso para la huerta o jardín del centro.

Las inscripciones permanecerán abiertas hasta el 6 de octubre, a través de la web de Cogersa.

 

Semana Europea Prevención Residuos

Los centros educativos han renovado su compromiso con la Semana Europea de la Prevención de Residuos (SEPR). En 2022, 109 colegios e institutos han inscrito 125 acciones en la SEPR, lo que supone un crecimiento muy notable con respecto a 2021, que contó con la participación de 89 centros.

De entre todas las acciones registradas destacan:

CP Gaspar Melchor de Jovellanos (Gijón). Mi banco de peces más limpio, un planeta más sano

Los objetivos de la Agenda 2030 y los ODS guían las actividades de este centro, que de forma conjunta trabaja con el proyecto «La playa es mi escuela».Durante la SEPR, se han propuesto eliminar los residuos de los recreos, apostando por los materiales reutilizables, la limpieza de la playa San Lorenzo y la reutilización de telas para la elaboración de peces que decorarán las paredes del centro.

CP Begoña (Gijón). Taller de costura intergeneracional.

Familiares del alumnado acudirán al colegio para realizar un taller con los escolares en el que les enseñarán a coser un botón, realizar un pequeño zurcido, a hilvanar y el punto sobrehilado. Después, los niños elaborarán una bolsita para guardar USB.

IES César Rodríguez (Grado). Cooperativa de reciclaje textil

Creación de una cooperativa para la gestión de prendas textiles aportadas por el alumnado del centro. Se clasifican y venden en una tienda de segunda mano gestionada por el alumnado.

CIFP Comunicación, imagen y sonido (Langreo). Textiles circulares y sostenibles

Recogida de ropa de época y uniformes para crear un vestuario para ser utilizado en futuras obras de teatro, documentales y otras realizaciones que se hagan en el centro.

CRA Llanes nº1 (Llanes). Catwalk, clean walk

Los alumnos desarrollan una campaña de concienciación, en inglés, trabajando el concepto de «moda responsable». Además, organizan un taller de reparación y customización de ropa a partir de las prendas donadas por los alumnos, con un desfile de moda en el que mostrarán el resultado. Por último, donarán parte de las prendas a entidades sociales y otras las intercambiarán con otros alumnos.

CP Fozaneldi (Oviedo). Dona tu ropa de esquí. La reutilizamos aquí.

En colaboración con el AMPA del Centro y los institutos de referencia, se realizará una recogida de ropa de esquí infantil que ya no se utilice para crear un banco de ropa, un sistema de préstamo para el alumnado que asista a la Semana Blanca.

CPEB Aurelio Menéndez (Ibias). ¡Salvamos bicis!

La acción consiste en preparar para su reutilización bicicletas viejas donadas por los vecinos del pueblo. Concretamente las bicicletas serán restauradas y pintadas por los alumnos. Además de esto se equiparán con alforjas fabricadas por los propios alumnos con viejos archivadores ya en desuso y telas procedente de ropa usada. Todas estas acciones se enmarcan dentro del programa Ibias Pedalea, dependiente del Proyecto de Sostenibilidad del centro.

IES La Fresneda (Siero). Y tú, ¿entras al trapo?

Trabajan el concepto de «Slow fashion» a través del reciclaje de ropa y de la recuperación de costumbres. Han puesto en marcha una recogida de ropa y retales. Con ese material harán merenderas para los alumnos de infantil, después de aprender a ccoser con la Asociación de Mayores de La Fresneda.También elaborarán bolsitas de hierbas aromáticas, en colaboración con el AMPA, y coleteros y otros complemeentos. Para finalizar, han previsto un mercado de trueque con fines benéficos, con el objetivo de dar salida al excedente de textiles.

CP La Vallina (Gozón). Nuestra playa. ¡La mar de limpia!

En el marco de la iniciativa «Let’s Clean Up Europe», han previsto salidas con varios cursos para hacer limpiezas en las playas del pueblo u otras zonas naturales de la zona. Las tutorías que así lo deseen, llevarán una muestra de los residuos recogidos a las clases para clasificarlos, estudiar cuales son los más abundantes y debatir con los alumnos sobre qué podemos hacer para reducirlos.

Semana Europea Prevención Residuos

Este año, 89 entidades educativas asturianas se han inscrito en la Semana Europea de Prevención de Residuos, que se celebra de forma simultánea en toda Europa bajo el lema de «Comunidades Circulares». Estas son algunas de las acciones más destacadas:

 

CP NOEGA

  • Exposición Instrumentos Asturianos con Materiales Reutilizados: La actividad consiste en que cada nivel trabaja en las áreas de asturiano, cultura asturiana y música los diferentes instrumentos musicales de la región. Luego se le asigna un instrumento musical asturiano a cada nivel, en base a su dificultad en la realización. Las familias colaboran trayendo los diferentes materiales reciclados y previamente lavados, para realizarlos en el área de plástica y las anteriormente mencionadas, Finalmente se realiza una exposición con dos instrumentos de cada aula seleccionados por votación ánonima de cada alumno. El día del Magüestu se realiza una visita por aulas burbujas a la exposición colocada en el hall. Este año se llevará una charla en ese mismo día para concienciar sobre ello y recordar la exposición del curso pasado.
  • Patrulla Verde: Un alumno por aula bajará cada día al patio con la papelera amarilla, como responsable de que su grupo burbuja recicle el plástico. Otros dos serán los que semanalmente vacien las papeleras de aula en los contenedores de pasillo. Y por úlrimo se llevará la contabilidad por planta de la fecha del vaciado de cada contendedor.
  • Mascota RER «Noega es Verde»: En cada aula, cada niño, realizará su mascota RER como propuesta para el centro escolar. Una vez realizadas, se votará en el aula, y estás se mostraran por 20 días en el tablón del hall, las mascotas serán votadas por diferentes miembros de la comunidad, y la ganadora será la premiada con ser el logo del centro. Como premio por participar a cada niño que ha participado se le regalar una chapa con la mascota/logo. Y habrá una gala de entrega de premios: materiales cedidos por emulsa, AMPA y un libro de concienciación sobre la realizad del cambio climático, y cómo frenarlo.
  • PLÁSTICO NANAI: En la celebración del Magüestu se solicitará al alumnado que traigan su vaso de casa, no de plástico de un solo uso, para fomentar la reutilización.
  • En La Palma de tu mano: Se realizará actividades plásticas en las aulas para después llevar a cabo un mercadillo de venta de estas creatividades, con el fin de recaudar fondos para enviar a la isla de La Palma, afectada por la erupción del volcán Cumbre Vieja en este otoño 2021.

CIFP HOSTELERÍA Y TURISMO GIJÓN

Turismo por el cambio

Descripción de la acción:

  • Creación de un logotipo para la campaña de la SEPR en el que se integrará RRRR con Igualdad.
  • CARTELES 4R/IGUALDAD. Serán dos tipos de carteles, por un lado relacionados con la CONCIENCIACIÓN y por otro promocionando el EVENTO.
  • Creación de un Instagram en el que se van colgando todas las actividades que se han ido realizando (carteles, logotipo, mensajes concienciadores…)
  • Realización de diferentes cuñas de radio fomentando la concienciación y la asistencia al evento de la semana de SEPR. Siempre desde la campaña de Turismo por el Cambio.
  • A través de un vídeo casero los alumnos salen a la calle, a las aulas y a las cocinas del CIFP para conocer de primera mano cuánto saben los alumnos a cerca de las 4R. Se entrevistará tanto a chicas como chicos y se hará un recuento de quién sabe más.
  • Se creará un kahoot como prueba de conocimientos previa al alumnado para saber cuánto saben de reciclaje.
  • Juegos a través del cual fomentaremos la igualdad y el reciclaje, tales como Pasapalabra, Sopa de Legras y Crucigrama.
  • Tusimo por el Cambio. Exhibición- Mercadillo

 

CP BEGOÑA

  • Creación de utensilios, con residuos, con los que practicar deportes alternativos.
  • Taller de reparación de bicicletas.
  • Creación de una Zona Oficial BookCrossing en el patio del colegio.
  • El alumnado de 4º, 5º y 6º EP dinamizará y explicará el proyecto de reciclaje de papel, plástico, pilas y materia orgánica del centro al alumnado de EI, 1º, 2º y 3º EP.

 

IES La FRESNEDA

Circulando por La Fresneda

  • La acción es un manera de trabajar la economía circular, dando a conocer entre nuestro alumnado y sus familias, su importancia. Para alcanzar este objetivo, realizaremos, con todos nuestros alumnos, una serie de actividades que consistirán en trabajar cada una de las 5 R:

-Reducir: los alumnos harán anuncios de TV, podcast de radio y artículos en el Tapín (periódico local) para concienciar a la población de la importancia de reducir nuestro consumo; realizarán bocetos de portabocadillos que después fabricarán para conseguir reducir así al máximo los residuos generados durante los recreos y fomentarán el uso de la bicicleta mediante la creación de una ruta circular de «Orientación botánica».
– Reutilizar: el alumnado de Anatomía Aplicada realizará paneles sensoriales con materiales reciclados (recolectados para tal fin), para entregárselos al alumnado de Educación Infantil del colegio adscrito; se crearán maceteros a partir de botas de agua que ya no sirvan e idearán una aplicación para el trueque de productos usados (segunda oportunidad).
-Reparar: nos ayudaremos de nuestros mayores, los que pasan su tiempo en la residencia de ancianos cercana, para aprender cómo reparar determinados productos (coser, zurcir, tallar…).
-Recuperar: crearemos un punto de recogida de dispositivos electrónicos y tóner para cedérselo a empresas u organizaciones que les den una segunda oportunidad.
-Reciclar: fomentando, en cada acción, la cultura del reciclaje.

 

IES GALILEO GALILEI

Dale una segunda vida a tus juguetes

  • Campaña de recogida de juguetes usados en buen estado. Durante esa semana, la empresa de reinserción social Riquirraque Emaús dará un taller a un grupo de nuestros alumnos explicando cómo realizar la recogida de juguetes y cuál será el destino de esos juguetes. A partir de ese momento, esos alumnos serán los encargados de difundir la campaña entre el resto de los 600 alumnos del centro (mediante posters, vídeos, charlas en sus clases, etc) y de coordinar todo el proceso de recogida y selección de los juguetes. A mediados de diciembre, la empresa colaboradora, Riquiraque Emaús, recogerá los juguetes y los distribuirá entre las familias con las que colabora.

 

COLEGIO SAN LORENZO

  • En el Cerro Santa Catalina en la ciudad de Gijón, se dispondrá un circuito que los alumnos tendrán que ir completando con la supervisión de adultos. En las pruebas superarán retos que han sido diseñados previamente por ellos en las aulas a base de la reutilización de residuos, entre ellos también un juego de escape para los más mayores.