Noticias

El Gobierno del Principado ha organizado en Gijón la I Feria de la Ciencia y la Innovación, en la que Cogersa ha participado con una muestra de los principales proyectos de I+D+i en los que trabaja. El evento, que ha tenido lugar hoy en Laboral Centro de Arte y Creación Industrial, está enfocado a estudiantes. Para esta edición, más de 1.600 escolares han podido conocer las iniciativas de las principales instituciones del ecosistema científico-tecnológico, empresas innovadoras e incluso centros educativos que realizan proyectos de I+D+i.

De esta manera, más de un centenar de investigadores, técnicos y emprendedores, además de 240 estudiantes, han podido exponer sus proyectos en stand. José Manuel González, jefe de I+D+i de Cogersa, y Laura Megido, técnico del área, han asistido al encuentro, que contó con la presencia de Borja Sánchez, consejero de Ciencia, Innovación y Universidad; Iván Aitor Lucas, director general de Innovación del Principado, y Ana González, alcaldesa de Gijón.

Las principales instituciones de ciencia asturianas (Universidad de Oviedo, Consejo Superior de Investigaciones Científicas -CSIC-, Servicio Regional de Investigación y Desarrollo Agroalimentario –Serida– e Instituto de Investigación Sanitaria del Principado de Asturias –Ispa-) compartieron espacio con 13 institutos de Educación Secundaria, Bachillerato y Formación Profesional, 18 empresas y centros tecnológicos como Idonial o el Museo del Jurásico (MUJA).

La feria está dirigida especialmente al alumnado de Educación Secundaria, Bachillerato y Formación Profesional, con el objetivo de que puedan conocer de primera mano los proyectos de I+D+i que se realizan en Asturias y, al mismo tiempo, mostrar algunas de las iniciativas científicas y emprendedoras que se desarrollan en las aulas.

El tipo de proyectos ha sido muy variado, con amplia presencia de aplicaciones móviles, inteligencia artificial, 5G, robótica, realidad aumentada, energía limpia, tecnologías espaciales, mejoras aplicadas a la agricultura y a la alimentación, microalgas, nanomateriales o temáticas sobre genética y cáncer.

Además de las instituciones, empresas y centros educativos participantes, han trabajado en la organización del evento el Centro Europeo de Empresas e Innovación (CEEI), la Fundación para el Fomento en Asturias de la Investigación Científica Aplicada y la Tecnología (Ficyt), y Valnalón. La Consejería de Educación ha colaborado, a través del Centro de Profesores y Recursos (CPR) de Oviedo, en la difusión de la iniciativa entre los centros escolares.

Circulares y verdes

En el encuentro, Cogersa ha mostrado algunos del os proyectos de investigación en los que trabaja actualmente, en colaboración con otras organizaciones. Concretamente, ha expuesto una demostración de cómo las plantas y microalgas pueden favorecer la circularidad:

  • Landfill4Health, en colaboración con INGEMAS, el SERIDA y Neoalgae, permite aprovechar aguas residuales y emisiones de CO2 para cultivar microalgas de las que se puede obtener bioestimulantes para plantas y árboles, convirtiéndose así en aliadas en la economía circular, verde y sostenible.

  • AsturSludge, en colaboración con el SERIDA. A partir del compost de lodos de depuradora y reciclados de residuos de construcción y demolición, la entidad ha hecho distintos ensayos sobre tecnosuelos con diferentes combinaciones de sustratos.

  • RecyBlock Sostenible, en colaboración con el grupo Hunosa. Cogersa ha expuesto una maceta de hormigón prefabricado a partir deáridos reciclados, procedentes de los residuos de construcción y demolición. Junto con RecySoil, un tecnosuelo fabricado con áridos finos de RCD y compost de lodos de depuradora, favorece un mejor crecimiento del arbolado en entornos urbanos.

 

 

 

 

Red Escuelas por la Circularidad

La Fundación Endesa ha abierto la convocatoria de la segunda edición de los premios Ecoinnovación Educativa, unos galardones que tienen como objetivo identificar actitudes innovadoras y comprometidas con la conservación de la naturaleza y el medio ambiente, y destacar el protagonismo de los jóvenes en el fomento de la cultura ecológica: conocimientos, valores, actitudes y comportamientos.

Los proyectos, que podrán ser presentados por estudiantes de Secundaria, Bachillerato y Formación Profesional junto con su centro educativo, pueden concurrir en tres categorías: ‘Qué es para ti la naturaleza?’ ‘Mi solución creativa a un problema medioambiental’ o ‘¿Cómo mejorarías tu entorno?’.

Los criterios de evaluación de los trabajos tendrán en cuenta aspectos como la innovación educativa en el ámbito de la ecología y el medio ambiente, la aportación a la sensibilización ecológica y medioambiental que fomente actitudes de responsabilidad y respecto, la originalidad y calidad, el trabajo en equipo o la actitud emprendedora e innovadora por parte de los alumnos.

Esta iniciativa que Fundación Endesa promueve, en colaboración con la Fundación Europea Sociedad y Educación, hace a los jóvenes protagonistas y actores de una nueva cultura ecológica, comprometida y responsable.

La presentación de proyectos puede realizarse aquí hasta el próximo 15 de diciembre. Después los inscritos podrán desarrollar sus proyectos y presentar resultados hasta el mes de abril.