Semana Europea Prevención Residuos

Cogersa y el CP Gaspar Melchor de Jovellanos (Gijón) asistieron hoy a laceremonia de entrega de premios de la Semana Europea de la Prevención de Residuos, en Dublín, en la que la escuela gijonesa fue finalista en la categoría de centros educativos. Otras dos iniciativas compitieron por el premio en esta categoría, el colegio St. George British International School, de Leioa (Vizcaya), y al Kétegyházi Márki Sándor Elementary School, de  Kétegyháza (Hungría). El CP Gaspar Melchor de Jovellanos ha resultado ganador en la votación popular, al imponerse a los otros 15 finalistas con el 48% de los votos (1.500) emitidos a través de Internet.

Durante una semana, en noviembre de 2022, se desarrollaron 16.129 acciones en 30 países. El colegio público gijonés fue seleccionado por Cogersa, en enero, para optar a los premios europeos. La acción desarrollada llevó por título “Mar de peces”. La idea principal la idea original de este proyecto fue crear un mar al que cada niño trajo un pez hecho con su familia, con telas recicladas, vinculándolo así al tema de la edición de este año (residuos textiles). Por otro lado, se promovió la eliminación de plásticos en las meriendas y, cuando un alumno llevaba alguno, se reutilizaba para el banco de peces, creando así conciencia sobre el impacto de la basura marina. Con las telas sobrantes, los alumnos, divididos en clases, hicieron adornos navideños para el árbol de Navidad del colegio. Incluso dieron una nueva vida a las telas, usándolas para hacer las plumas y el cuerpo de la Paloma de la Paz.

La acción del CP Gaspar Melchor de Jovellanos fue seleccionada como finalista en los premios europeos junto al junto a Kétegyházi Márki Sándor Elementary School (Kétegyháza, Hungría) y St. George British International School (Leioa, Vizcaya), que finalmente resultó ganador en la categoría de centros educativos:

Kétegyházi Márki Sándor Elementary School (Kétegyháza, Hungría). ÖKO DIVATHÉT-ECO FASHION WEEK.

La Semana de la Moda ECO es un programa de cinco días diseñado para estudiantes de 12 a 18 años. El programa, que se celebra desde 2022, tiene como objetivo concienciar y sensibilizar sobre el impacto de la moda en el medio ambiente, así como promover la reutilización de la ropa y eliminar los prejuicios hacia la ropa de segunda mano. El programa incluye demostraciones de los efectos nocivos de la industria de la confección, charlas y debates sobre los residuos textiles, iniciativas de pedagogía experiencial, eventos para promover la reutilización de ropa de segunda mano y talleres de customización.

St. George British International School (Leioa, Vizcaya). Paneles acústicos reciclados

Los alumnos recogieron toallas viejas y trozos de tela para rellenar y cubrir los paneles acústicos del comedor. Tras analizar el impacto acústico en las distintas zonas del centro, concluyeron que el área de comedor es donde más ruido se genera. Después, investigaron qué materiales podían reutilizar para insonorizar esa zona. De esta manera, optaron por restos textiles, con alta capacidad para minimizar el ruido.

Cogersa, coordinadora de la SEPR en Asturias

Cogersa es la entidad coordinadora de la Semana Europea de Prevención de Residuos en Asturias desde 2010. El pasado año, 179 entidades o colectivos llevaron a cabo 213 acciones durante el mes de noviembre. En total, Asturias ha sido finalista en los premios europeos en doce ocasiones, recibiendo tres galardones: dos en la categoría de empresa, con las propuestas de lucha contra el despilfarro de alimentos y prevención de residuos de CAPSA; y una, en la categoría de asociaciones, con el proyecto The language of the sea, impulsado por varios centros de idiomas para reducir los residuos generados y liberar de basura distintos espacios naturales. Además, el Conservatorio Superior de Música Eduardo Martínez Torner, de Oviedo, logró la mención especial del jurado en su categoría por su Orquesta de Papel.

Noticias

El consorcio de residuos de Asturias, COGERSA, publica este año por primera vez la tasa de reciclaje que, siguiendo lo que establece la legislación vigente, pone en relación los residuos que se separan frente a los residuos que se generan en cada municipio. Hablamos de los desechos de origen doméstico y comercial, los residuos urbanos. Es decir, de la basura mezclada por un lado, y por el otro lado, de las fracciones tradicionales de los contenedores azules, amarillos y verdes (papel/cartón, envases ligeros y envases de vidrio); más la fracción vegetal llevada a compostaje (podas y siegas de jardines municipales o de particulares), más la fracción orgánica llevada a planta de biometanización, y los residuos especiales (tóxicos y voluminosos) que se recogen en la red de puntos limpios de Asturias.

Los municipios de Sobrescobio, Oviedo y Gijón son, por ese orden, los tres de Asturias que presentan mejores tasas de reciclaje de residuos urbanos en el ejercicio 2017 (ver detalles). En ellos es donde se obtienen unos porcentajes del 24,72, del 21,81 y del 21,41; cuando la media del conjunto de los Ayuntamientos se situó en un 16,67%.

Esta tabla de cálculo de los datos de recogida separada por cada concejo de Asturias permite a los gestores municipales conocer mejor su nivel actual de desempeño con relación a los objetivos de reciclaje de la ley 22/2011 y de las directivas europeas. Ya es sabido que, antes de 2020, la cantidad de residuos domésticos y comerciales destinados a la preparación para la reutilización y el reciclado deberá alcanzar como mínimo la mitad de los generados. El esfuerzo que queda por delante para conseguirlo es muy amplio y, tal y como se viene destacando desde el consorcio, supone la implicación de todos los actores: ciudadanos, empresas, Ayuntamientos, Gobierno del Principado y la propia Cogersa.

 

Es importante señalar que estas cantidades se refieren únicamente a los residuos gestionados por COGERSA, es decir, que no se contabilizan los materiales que son objeto de las recogidas y procesos de gestores privados que también operan en nuestra Comunidad Autónoma y cuya actividad es especialmente significativa en fracciones como el aceite, el papel/cartón de origen comercial o los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos. Con relación a los Residuos de Construcción y Demolición, considerando que algunos de ellos pueden ser de origen industrial, se ha utilizado para el cálculo una cifra máxima de 15 kilos por habitante y año; referencia que permitiría contabilizar los residuos domésticos de esta variedad.

Para tener una visión más completa de cómo va Asturias en reciclaje, una referencia oficial es la Memoria anual de generación y gestión de residuos del Ministerio de Medio Ambiente, que puede consultarse aquí La última está elaborada con datos de 2015 y atribuye a Asturias una tasa de reciclaje del 23,69% (124.963 toneladas recogidas por separado, frente a una generación de 527.408).

Desde Cogersa se destaca que la instalación de un punto limpio en los concejos medianos supone un paso esencial para avanzar en la recogida separada. Por eso el consorcio ofrece a los Ayuntamientos la posibilidad de colaborar para la localización de los terrenos adecuados e incluso se hace cargo de costear las obras de construcción. Todo ello dentro del Plan de Ampliación y Modernización de la Red de Puntos Limpios de Asturias que fue aprobado en 2005 con un presupuesto total de 13,8 millones de euros. Es precisamente con cargo a este plan con el que se vienen ejecutando algunas nuevas instalaciones como las de Ribadedeva y Cangas del Narcea, que se inauguraron en 2017, o como la de Mieres, que entró en servicio también el pasado mes de enero.

Nuevo punto limpio de Cangas del Narcea

En la red de puntos limpios, áreas de voluminosos y en el punto limpio móvil los ciudadanos pueden depositar de forma clasificada residuos que, de este modo, entran en la cadena de reciclaje y que, por su tamaño o composicion potencialmente contaminante, no pueden dejarse junto al resto de la basura. Son los electrodomésticos, las chatarras, los escombros de pequeñas obras, los muebles y maderas, las pilas y baterías, los aceites usados, los restos de tóxicos del hogar y otros.

Descargar el ranking de municipios por tasa de reciclaje en Asturias 2017

Red Escuelas por el Reciclaje

Alumnos y alumnas de grado medio y superior del CIFP de Hostelería y Turismo disfrutaron ayer de una jornada diferente, con un show cooking, talleres sobre compra Triple R y turismo sostenible o una demostración de furoshiki, una tela cuadrangular tradicional de Japón, que es utilizada para envolver y transportar todo tipo de objeto. Estas fueron algunas de las actividades en las que participaron para festejar su Triple Erre, una distinción otorgada por COGERSA que certifica el máximo nivel de compromiso y de aprovechamiento en la Red de Escuelas por el Reciclaje.

Bajo el título ‘Cocina residuo cero’, el cocinero televisivo Christian González deleitó al alumnado con un show cooking en el que, además de contarles las principales técnicas de conservación de alimentos, hizo una demostración de cómo un producto como el tomate puede tener varios usos en la cocina.

El cocinero les dio también las claves para llevar una buena gestión dentro del establecimiento e hizo especial hincapié en la necesidad de cumplir con las tres erres: reducir, reutilizar y reciclar.

Además de este espectáculo, los chicos disfrutaron con los juegos del mundo reciclados, la ruleta del reciclaje o los distintos talleres.

La jornada se completó con la visita de diversos representantes institucionales que pudieron contemplar una exposición con la que el CIPF hizo un resumen del trabajo realizado durante estos años en la Red de Escuelas por el Reciclaje.

En dicho recorrido participaron el viceconsejero de Medio Ambiente del Principado de Asturias, Benigno Fernández; el gerente de COGERSA, Santiago Fernández, y el director general de Enseñanzas Profesionales y Aprendizaje Permanente, Manuel Capellán, entre otros.

Ellos fueron los encargados de hacer entrega de la placa Triple R. Galardón que recogió la directora del CIFP, María José Fernández, quién expresó su orgullo por recoger un premio a nuestro trabajo.

Santiago Fernández, gerente de COGERSA, quiso destacar el gran papel que tiene este centro en la RER porque “vosotros vas a salir y trabajar en un sector muy relacionado con los residuos; centros productores grandes de residuos, y vais a ser unos colaboradores importantes con la recogida selectiva”, señaló dirigiéndose a los alumnos, a los que animó a “no abandonar las enseñanzas recibidas aquí en cuanto a reducción, reutilización y reciclaje”.

El viceconsejero de Medio Ambiente, Benigno Fernández, también felicitó al centro por el trabajo “fundamental que hacen por el reciclaje y la importancia que tiene el reducir el consumo de productos q no acaban su vida útil”.

Igualmente, Manuel Capellán, destacó del centro “su compromiso ambiental y el buen ejemplo de q las tres erres son una constante para formar profesionales comprometidos con la reducción y sostenibilidad”.

Autoridades y miembros de la comunidad educativa participaron a continuación en el programa de COPE la ‘Mañana en Asturias’ que, presentado por Yolanda Montero, fue emitido en directo desde el CIFP de Hostelería y Turismo.

Semana Europea Prevención Residuos

Coincidiendo con la Semana Europea de la Prevención de Residuos, el Puerto de Gijón ha organizado la campaña “¡Mójate! Por un mar sin residuos”, una iniciativa para recoger basuras en alta mar en la que colabora también la Consejería de Infraestructuras, Ordenación del Territorio y Medio Ambiente, COGERSA y el Centro Oceanográfico de Gijón y la Demarcación de Costas en Asturias.

El objetivo es que, de forma voluntaria, todos los que utilicen el mar para su actividad diaria –en especial, pescadores, buzos y aquellas personas que disfruten del ocio deportivo marítimo– recojan los residuos que encuentren en el transcurso de su jornada y, una vez de vuelta a tierra, lo depositen en los contenedores que COGERSA ha habilitado especialmente para la ocasión. Aunque la actividad está organizada por el Puerto de Gijón, se llevará a cabo de forma simultánea en seis puertos asturianos: Luarca, Cudillero, Lastres, Llanes, Avilés y Gijón.

En la actividad, que se desarrollará desde mañana sábado y hasta el próximo 26 de noviembre, podrá participar cualquier persona de forma voluntaria. Organizaciones, como la Federación de Cofradías de Pescadores del Principado de Asturias (Fecoppas), la Federación de Actividades Subacuáticas del Principado de Asturias (FASPA), las rula de Avilés, la lonja de Gijón y las cofradías de pescadores y puertos deportivos de los seis puertos participantes ya han confirmado su asistencia.

Esta iniciativa, pionera en Asturias, incluye también la realización, por parte de COGERSA, de un diagnóstico –una vez finalizada la recogida de residuos– para evaluar qué tipo de basuras se han detectado y, en base a las conclusiones, proponer futuras acciones e iniciar nuevos proyectos de trabajo. Asimismo, la actividad buscar mostrar a los participantes en particular y a la población en general la importancia de su implicación en la conservación y limpieza del mar.