Educación ambientalNoticiasRed Escuelas por el Reciclaje

Senda Circular es la propuesta de aprendizajes y experiencias educativas enfocadas a la economía circular que Cogersa ofrece a las familias y los centros educativos no universitarios de Asturias, implicando a profesores, personal no docente y alumnado. Se materializa así el programa de educación y sensibilización ambiental
de COGERSA 2021-2025, que contiene las líneas básicas de trabajo en educación ambiental para fomentar la economía circular.

Los tres programas que componen Senda Circular son la Red de Escuelas por la Circularidad (REC), que recoge el testigo de la Red de Escuelas por el Reciclaje; Familias con clase, la iniciativa que implica al entorno más próximo del alumnado, y el programa de Compostaje escolar. Cogersa ofrece estos tres programas a los centros educativos, que pueden inscribirse en uno u otro de forma independiente.

Red de Escuelas por la Circularidad (REC)

La Red de Escuelas por el Reciclaje (RER) es ahora la Red de Escuelas por la Circularidad (REC), que incorpora a su programación los objetivos de la economía circular. Este curso 2023-2024 tiene como temática central los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE). La principal novedad son los premios a los centros que más y mejor incorporen los principios de economía circular a su día a día.

Las inscripciones están abiertas hasta el 28 de septiembre, en la web de Cogersa

Familias con clase

El programa de Cogersa en Senda Circular enfocado a las familias. Además del «Reto 21 días» para fomentar hábitos enfocados a la economía circular en el hogar, la principal novedad de este curso es la oferta de talleres y encuentros trimestrales en el centro educativo.

La inscripción está abierta a partir del 3 de octubre, a través de la web de Cogersa.

Compostaje en centros educativos

El tercer pilar de Senda Circular es el Compostaje en centros educativos. Cogersa pone a disposición de los colegios e institutos materiales y herramientas para favorecer los proyectos de compostaje en el entorno escolar, convirtiendo los biorresiduos en un valioso recurso para la huerta o jardín del centro.

Las inscripciones permanecerán abiertas hasta el 6 de octubre, a través de la web de Cogersa.

 

Red Escuelas por el Reciclaje

La Red de Escuelas por el Reciclaje (RER) es la iniciativa de educación ambiental de Cogersa enfocada a los centros escolares no universitarios. Fomentar la economía circular a edades tempranas, desarrollando proyectos específicos como estas Navidades circulares, es el germen para un futuro más sostenible. La RER nació en el curso 2006-2007 y, desde entonces, docentes, familias y escolares se han volcado para mejorar sus hábitos y apostar por la reducción, reutilización y reciclaje de residuos. En este curso, la RER cuenta con la participación de 60.992 estudiantes de 216 centros educativos ubicados en 50 concejos.

El trabajo comienza con la formación al profesorado para facilitar la incorporación de buenas prácticas de economía circular a la programación del centro. A lo largo del curso, colegios e institutos cuentan con infinidad de recursos para llevar a cabo este cometido y, además, pueden optar a las distinciones y premios «Centros con R», en función del nivel de compromiso adquirido.

Iniciativas con las familias

Más allá de las aulas, Cogersa incorporó en el curso 2014-2015 el proyecto Familias con clase, que permite extender el mensaje a los hogares. Si bien el primer curso solo participaron 420 familias de 13 centros, este año hay 649 familias inscritas de 11 centros distintos.

Familias con clase contempla dos líneas de trabajo. «Del cole a casa» propone el reto de 21 días para salvar el Planeta. Cada día durante 21 días, Cogersa propone una iniciativa de economía circular a las familias de manera que, tras 21 días, habrán logrado un verdadero cambio de hábitos. la última edición, que acaba de terminar, contó con el compromiso de 47 familias pertenecientes a 5 centros educativos.

«De casa al cole» es la otra mitad del proyecto, un concurso trimestral de actividades en los centros educativos que implica también a las familias. Este curso, la RER les ha propuesto trabajar de forma conjunta para reflexionar sobre los hábitos de consumo y medir elgrado de compromiso con las 3R. Para ello, Cogersa ha editado el cuaderno Actividades para fomentar la economía circular, disponible en la web.

Como novedad, la Confint

Una de las novedades de este curso es que los centros pueden participar en la Conferencia Internacional de Jóvenes Cuidemos el Planeta (Confint), una iniciativa que invita a reflexionar en el aula sobre los retos de la sostenibilidad para, después, poner en común las ideas en foros de debate nacional e internacional.

Toda la información sobre la Red de Escuelas por el Reciclaje, además de los recursos para docentes y alumnado, están disponibles en la página web https://reddeescuelasporelreciclaje.es/

Red Escuelas por el Reciclaje

Cogersa, a través del programa Familias con clase de la Red de Escuelas por el Reciclaje (RER), invita a las familias a celebrar unas navidades enfocadas a la economía circular. En el hogar, aprovechar los restos de comida, reutilizar o transformar las prendas de ropa y reducir el consumo son algunos aspectos que pueden favorecer unas navidades circulares. En las próximas semanas, compartiremos ideas y consejos para que estas fechas sean también un espacio de economía circular.

Para ir abriendo boca, conocemos la iniciativa que el CP Martimporra (Bimenes) ha puesto en marcha el pasado fin de semana, un proyecto de aprendizaje y servicio en colaboración con el AMPA, el Centro Rural de Apoyo Diurno y el Ayuntamiento. Siguiendo la temática propuesta por Cogersa para esta edición de la RER, con los residuos textiles como eje de trabajo, los alumnos iniciaron hace algunas semanas una recogida de ropa con fines solidarios. Además, el centro mantiene una colaboración con el Centro Rural de Apoyo Diurno de Bimenes, favoreciendo el trabajo intergeneracional.

Por otro lado, el centro ha querido reducir el desperdicio generado en el comedor del centro y para ello ha centrado su atención en los envases de yogur. «Siguiendo nuestra línea de reutilización de materiales, diseñamos un producto sencillo para poder vender. Debía tener como base un residuo real de los dos centros (yogur) y de fácil realización tanto por todo el alumnado, desde Infantil hasta Sexto, como para los usuarios del Centro de Día. Así que se pensó en elaborar macetas y vender plantas de nuestro propio jardín, lo que implica el «coste cero» de materiales y el aprovechamiento de nuestros propios recursos», indica Rosi Carbajal, directora del CP Martimporra.

Con este planteamiento, el equipo directivo del centro pidió apoyo al Ayuntamiento de Bimenes, que les facilitó un puesto de venta en la Feria Agroalimentaria de Bimenes. De esta forma, alumnos, padres y profesores han participado en la venta de textiles de segunda mano y plantones elaborados con envases de yogur reutilizados, el pasado fin de semana. Los beneficios obtenidos serán destinados a la Asociación Galbán, que apoya a los niños enfermos de cáncer y sus familias