Red Escuelas por la Circularidad

El suplemento mensual ‘La Pizarra’ del diario La Nueva España publicará cada mes un reportaje sobre la Red de Escuelas por el Reciclaje de COGERSA. El primer de ellos, ya publicado, está dedicado al CRA Alto Nalón, reconocido con la Triple Erre. Y a ello dedica el periódico una extensa página, donde refleja el trabajo realizado por este Colegio Rural Agrupado para ser reconocido por su máximo nivel de compromiso y de aprovechamiento de recursos en la RER. ‘La Pizarra’ se hace eco también del acto de entrega que tuvo lugar en El Condado y de la posterior fiesta de celebración en el polideportivo de Rioseco.

El suplemento también hace un repaso a la trayectoria del centro y a todas las actividades desarrolladas en una de las líneas de su proyecto educativo, donde la reducción, la reutilización, el reciclaje y la sensibilización ambiental son parte de sus objetivos.

El próximo mes estará dedicado al Centro Integrado de Formación Profesional de Hostelería y Turismo de Gijón, el otro centro distinguido con la Triple Erre.

 

Red Escuelas por la Circularidad

Alumnos, alumnas, padres, madres y profesores del CRA Alto Nalón festejaron el pasado 28 de marzo, en la escuela de El Condado, su acreditación Triple Erre, un reconocimiento que certifica el máximo nivel de compromiso y de aprovechamiento de recursos en la Red de Escuelas por el Reciclaje.

El acto, que contó con la presencia del viceconsejero de Medio Ambiente del Principado de Asturias, Benigno Fernández Fano; el gerente de COGERSA, Santiago Fernández; la concejala de Educación y Cultura de Laviana, Inés García, y la concejala de Cultura de Sobrescobio, Tensi Carmona, comenzó con la actuación del Mago Serres, que hizo las delicias de grandes y pequeños con su espectáculo ‘La magia de las tres erres’, donde las palabras reducir, reutilizar y reciclar cobraron un especial sentido.

Tras el espectáculo, los representantes institucionales se dirigieron a los más pequeños para felicitarles por el enorme trabajo y la encomiable labor realizada por toda la comunidad educativa. Tras la entrega de la placa acreditativa de la Triple Erre, las autoridades, junto con la coordinadora de la RER del CRA, Rosario Carvajal y la directora del centro, Mini Menéndez, realizaron una visita guiada explicando las acciones realizadas por los 126 alumnos que componen las cuatro escuelas: Condao, Villoria, Entralgo y Sobrescobio.

Una exposición en la que no faltaban materiales didácticos, como las tablas de multiplicar elaboradas con tapones; juegos de ingenio como el solitario con tapones y canicas, o una muestra de las creaciones del programa la ‘Escuela va al mercau’, con jarrones, collares o monederos hechos con bolsas de plástico que pondrán a la venta el próximo 10 de mayo en el mercado de Laviana y cuya recaudación irá destinada a un fin solidario, en este caso a la Asociación de Familias de Niños con Cáncer del Principado de Asturias “Galbán”.

Solidario es también el proyecto estrella de este curso: la campaña de reciclaje de teléfonos móviles con la que aportan su granito de arena al Instituto Jane Goodall para la protección de los sistemas africanos.

Y para celebrar el fruto de todo ese trabajo, los más pequeños se trasladaron al polideportivo de Rioseco para disfrutar de una jornada de juegos tradicionales reciclados: les chapes, el aru, la carrera de lecheres, el tiru cuerda o los coches de pedales, pusieron el punto final a esta jornada festiva.

 

Red Escuelas por la Circularidad

El CRA Alto Nalón es el claro ejemplo de cómo en las zonas rurales se puede trabajar, y mucho, en la reducción, reutilización, reciclaje y sensibilización ambiental. Estos son precisamente los objetivos de una de las líneas de su proyecto educativo. Aquí el cuidado del entorno es primordial y en ello trabajan desde hace años a través de su participación en la Red de Escuelas por el Reciclaje.

Y todo ello con un objetivo general: la implicación de toda la comunidad educativa. Ya sea a través del compostaje comunitario, la limpieza del río o las familias con clase. Todos participan directamente en las actividades.

Su experiencia Triple Erre comenzó en el curso 2011-2012 cuando se adhirieron a la Red de Escuelas por el Reciclaje. Empezaron entonces con una intensa tarea de reciclaje y reutilización. Y así, partiendo de que una de las líneas que guían su Proyecto Educativo se refiere al cuidado del entorno, el respeto al Medio Ambiente y la preocupación por legarlo a futuras generaciones en las mejores condiciones, promueven, desde hace muchos años, actividades que fomentan ese respeto.

Dentro de esas actividades destacan algunas como la organización y participación en jornadas como el Día del Árbol, del Medio Ambiente o del Agua, o en el Programa Aeropuertos Verdes, el programa educativo de la fundación AENA que tiene como objetivo sensibilizar a los alumnos sobre la importancia del transporte aéreo en la actualidad y del esfuerzo realizado en las instalaciones aeroportuarias para minimizar el impacto de sus actividades.

En el CRA Alto Nalón también son frecuentes los proyectos de sostenibilidad y reciclaje, los talleres con materiales reciclados, las ecoaditorías, las visitas a espacios protegidos o las colaboraciones con la Fundación Oso.

Su alto nivel de participación se ve en cada una de sus convocatorias. Las limpiezas voluntarias consiguen implicar a la totalidad del alumnado y profesorado y a gran parte de las familias. También en el compostaje comunitario son varias las familias que colaboran aportando los residuos orgánicos de sus casas a la compostadora. Y con el apoyo de todos se mantienen los dos huertos escolares ubicados en las escuelas del Condao y Villoria, que se nutren con el abono que obtienen a través de la compostadora, a la que también van a parar, entro otros, los restos de frutas cada vez más consumidos por el alumnado gracias a su participación en el Plan de Consumo de Fruta, cuyo objetivo es contribuir a la mejora de los hábitos alimenticios y a una nutrición saludable del alumnado.

El CRA Alto Nalón es ejemplo también de sus labores de reducción. Las familias del alumnado de Infantil, 1º y 2º se organizan en cooperativas para la compra de material. De esta forma, se reducen los gastos y se ajustan las compras a las necesidades que se vayan presentando a lo largo del curso. También sus fiestas suponen un gasto mínimo para las familias, pues intentan aprovechar cada año los decorados, juegos o disfraces, que elaboran en su mayoría con materiales reutilizados para sus celebraciones de Antroxu.

Y no menos importantes son sus tareas de reducción. Las familias se organizan en cooperativas para la compra de materiales, el uso de fiambreras está más que establecido y los envoltorios de plástico y aluminio ya han pasado a la historia en sus pequeñas escuelas.