Blog con información, consejos e ideas para reducir, reutilizar y reciclar. Hacia una gestión más sostenible de los productos, los recursos y la energía.
Cada año, Cogersa impulsa el concurso «Hago buen compost» para incentivar a los participantes en la campaña de compostaje doméstico a esforzarse para lograr un compost de calidad. Tras analizar las muestras recogidas en las compostadoras de los participantes, el consorcio ha anunciado a los ganadores de 2022:
Primer premio. Manuel González (Morcín)
La forma de gestionar los residuos, reduciendo al mínimo los desechos depositados en los contenedores, además del manejo adecuado de la compostadora y la correcta aireación del producto, junto con el grado de madurez del compost, le han hecho merecedor del primer puesto en el concurso «Hago buen compost» 2022. Además del diploma acreditativo ha ganado un fin de semana de turismo ecológico en Asturias para 2 personas, con taller práctico de agricultura familiar ecológica.
Segundo premio. Luisa Tejeda (Castrillón)
Aprovecha los residuos orgánicos que genera en la cocina y, principalmente, en la finca (restos de avellanas, castañas, huerto y jardín). Con ellos ha logrado madurar el proceso de compostaje, de forma que es fácil observar en su compostadora un capeado definido, con mucha actividad biológica. Ha obtenido como premio una biotrituradora.
Tercer premio. Mark Tordoir (Colunga)
Al jurado le llamó la atención que la compostadora tenía muchas lombrices, probablemente porque los restos que aporta están muy triturados. Sin embargo, los biorresiduos elegidos para hacer compost no son tan variados como los dos anteriores. El tercer premio consiste en un lote de libros especializados en agricultura familiar ecológica.
COGERSA, junto con los 60 ayuntamientos participantes, retomó en julio la campaña de compostaje doméstico, parada tras el estado de alarma decretado con motivo del COVID-19. La principal prioridad en estos nuevos tiempos fue poder impartir las charlas en condiciones de absoluta seguridad sanitaria, para lo que se han tenido en cuenta todas las medidas necesarias para proteger a los asistentes.
En ese sentido, los ayuntamientos con hasta 20 inscritos ya han podido impartir la formación inicial, que se ofreció tanto de forma presencial como online. En ella se volvió a poner de relieve el valor de compostar y se dieron las claves para obtener el mejor abono a partir de la materia orgánica sobrante en casas y fincas. Se estima que con esta medida cada hogar es capaz de reciclar unos 300 kilos anuales de biorresiduos.
En total, se han incorporado así más de 600 nuevos hogares compostadores a los que se sumarán otros 400 pertenecientes a los ayuntamientos con grupos de inscritos más numerosos y que han preferido posponer las charlas formativas a otoño para garantizar el cumplimiento de todas las medidas de seguridad. Es el caso de Oviedo, Gijón, Avilés, Siero, San Martín del Rey Aurelio y Pravia.
COGERSA inició en 2009 esta campaña de compostaje doméstico convencida de la importancia de trasladar a la ciudadanía el valor de convertir sus residuos orgánicos en el ingrediente perfecto para su huerta o jardín. Desde entonces son ya más de 13.000 los domicilios asturianos adscritos al programa.
El consorcio de residuos de Asturias, Cogersa, y los Ayuntamientos llevan colaborando en la implantación de la autogestión domiciliaria de restos orgánicos de la huerta y la cocina desde 2009, lo que comúnmente se ha dado en llamar`compostaje doméstico´. Regalan a cada familia que lo solicita un contenedor especial para la descomposición de la mezcla (la compostadora), junto a un cubo marrón para separar los biorresiduos e incluso una especie de hierro con forma de hélice que sirve para remover lo que se va pudriendo en el interior del gran recipiente. Pero sobre todo regalan formación, asesoramiento y acompañamiento a lo largo de unos nueve meses, que es lo que tarda en gestarse un buen compostador.
Este esfuerzo combinado ha dado como resultado que en las diez convocatorias realizadas se hayan sumado al compostaje doméstico los habitantes de casi 12.000 viviendas unifamiliares de zonas rurales y periurbanas de toda Asturias. Si calculamos, para una media de tres miembros en cada unidad familiar, la cantidad de 300 kilos anuales de restos potencialmente gestionables con este método tan elemental como eficaz; nos da un resultado de 3.600 toneladas que cada año dejan de enviarse al vertedero central de Asturias y se reciclan, o incluso, no llegan a convertirse en residuo porque son procesadas en origen, por el propio productor del residuo, lo que la ley considera «prevención».
El lote de productos que Cogersa entrega gratuitamente a cada hogar participante.
Este febrero de 2019 Cogersa y 58 ayuntamientos convocan a los asturianos a sumarse a una nueva campaña. Las personas interesadas deben dirigirse a su consistorio para formalizar la inscripción. Para poder participar es imprescindible disponer de una vivienda con zona verde o parcela de 50 metros cuadrados como mínimo, donde se instalará la compostadora (un recipiente diseñado para el acopio y gestión de biorresiduos). Las dudas sobre estas y otras exigencias pueden resolverse en el teléfono gratuito de atención ciudadana 900141414, en horario de mañana, y en la web del consorcio (aquí).
La inscripción está abierta en Allande, Aller, Avilés, Boal, Cabrales, Cabranes, Candamo, Cangas de Onís, Cangas del Narcea, Carreño, Caso, Castrillón, Castropol, Coaña, Colunga, Corvera, Cudillero, Degaña, El Franco, Gijón, Gozón, Grado, Ibias, Illas, Langreo, Laviana, Lena, Llanera, Llanes, Mieres, Morcín, Muros de Nalón, Nava, Navia, Noreña, Oviedo, Parres, Piloña, Pravia, Proaza, Quirós, Ribadesella, Ribera de Arriba, Riosa, Salas, San Martín del Rey Aurelio, Santo Adriano, Siero, Sobrescobio, Soto del Barco, Tapia de Casariego, Tineo, Valdés, Vegadeo, Villanueva de Oscos, Villaviciosa y Villayón.
Aprendizaje acompañado y compartido en redes sociales
Los participantes aprenderán qué residuos orgánicos se pueden dedicar a este proceso (fundamentalmente restos de alimentos no cocinados, podas y siegas), en qué cantidades se debe hacer la mezcla, cómo voltearlos para que entre el oxígeno y cómo supervisar el grado de humedad, etc. Se trata de reproducir de manera controlada el proceso natural de descomposición de la materia orgánica.
En los fines de semana de mayo y junio se convocará a los participantes a los Encuentros de familias compostadoras, unas jornadas de intercambio de experiencias en Serín, donde se organizan talleres de cultivos ecológicos y se realizan visitas a las plantas de reciclaje de Cogersa.
En octubre se impartirá el segundo curso presencial, dedicado a evaluar resultados, implantar mejoras y conocer las claves de la correcta aplicación del producto obtenido en los cultivos.
Formación para el compostaje doméstico en Puerto de Vega, en Navia.
Posteriormente, en noviembre, Cogersa convocará el certamen Hago buen compost, con el que premiará a los participantes que han logrado mejores resultados. A todos los concursantes se les invita a grabar un vídeo para publicar en la red social Youtube con su experiencia y a finales de febrero se entregarán los premios (ver vídeos finalistas de ediciones anteriores).
El compostaje doméstico es una práctica que permite la autogestión (el tratamiento llevado a cabo por el propio productor del residuo) de los restos orgánicos de origen doméstico: alimentos no cocinados –frutas, hortalizas, verduras- y los desechos del huerto, las siegas y las podas. Se calcula que una familia media de tres miembros produce anualmente alrededor de 300 kilogramos de desechos de este tipo.
Todos los asturianos y asturianos interesados en reciclar los residuos orgánicos que se generan en la huerta y en la cocina con la técnica del compostaje, pueden apuntarse ya al programa que Cogersa convoca por noveno año consecutivo. La inscripción se debe formalizar en el Ayuntamiento donde esté ubicada la vivienda con parcela en la cual se va a instalar la compostadora. El plazo finaliza el próximo 28 de febrero. Además de los 57 Consistorios colaboradores, hay la opción de un «grupo mixto» para los residentes en concejos no inscritos.
Los municipios que se adscribieron voluntariamente al proceso que Cogersa inició el pasado mes de diciembre son los siguientes: Aller, Amieva, Avilés, Bimenes, Boal, Cabranes, Candamo, Cangas del Narcea, Cangas de Onís, Carreño, Caso, Castrillón, Castropol, Coaña, Colunga, Corvera de Asturias, Cudillero, El Franco, Gijón, Gozón, Grado, Ibias, Illas, Langreo, Las Regueras, Laviana, Lena, Llanera, Llanes, Mieres, Morcín, Muros del Nalón, Nava, Navia, Noreña, Oviedo, Parres, Piloña, Ponga, Proaza, Ribadesella, Ribera de Arriba, Riosa, Salas, San Martín del Rey Aurelio, San Martín de Oscos, Siero, Sobrescobio, Somiedo, Soto del Barco, Tapia de Casariego, Teverga, Tineo, Valdés, Vegadeo, Villaviciosa y Villayón.
Para inscribirse en el programa es indispensable disponer de una vivienda que tenga una parcela de al menos 50 metros cuadrados en la que poder colocar la compostadora, un recipiente especialmente diseñado para el acopio y gestión de los biorresiduos.
Cogersa ofrece formación y asesoramiento para lograr el mejor compost
Además de entregar una compostadora a cada domicilio participante, Cogersa imparte una amplia labor de formación que comienza en marzo con una sesión en cada concejo en la que los técnicos de educación ambiental explican a los vecinos qué residuos se pueden dedicar a este proceso, en qué cantidades se debe hacer la mezcla, cómo voltearlos y controlar la humedad, etc.
En octubre se impartirá un segundo curso presencial dedicado a evaluar resultados y a poner en marcha técnicas de mejora. Adicionalmente, a lo largo de diez meses, el consorcio ofrece a los participantes un asesoramiento telemático, de forma que las dudas y posibles problemas se resuelven a través del teléfono 900 14 14 14 o del correo electrónico (compostaje@cogersa.es) .
En los fines de semana de mayo y junio los participantes son convocados a los Encuentros de familias compostadorasunas jornadas de convivencia e intercambio de experiencias en el entorno del aula museo del reciclaje, en Serín. En estas reuniones se organizan talleres de cultivos ecológicos y se realizan visitas a las plantas de reciclaje.
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Cookies estrictamente necesarias
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.
Cookies de terceros
Esta web utiliza Google Analytics y Facebook Pixel para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.
Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.
¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!