Noticias

COGERSA, junto con los 60 ayuntamientos participantes, retomó en julio la campaña de compostaje doméstico, parada tras el estado de alarma decretado con motivo del COVID-19. La principal prioridad en estos nuevos tiempos fue poder impartir las charlas en condiciones de absoluta seguridad sanitaria, para lo que se han tenido en cuenta todas las medidas necesarias para proteger a los asistentes.

En ese sentido, los ayuntamientos con hasta 20 inscritos ya han podido impartir la formación inicial, que se ofreció tanto de forma presencial como online. En ella se volvió a poner de relieve el valor de compostar y se dieron las claves para obtener el mejor abono a partir de la materia orgánica sobrante en casas y fincas. Se estima que con esta medida cada hogar es capaz de reciclar unos 300 kilos anuales de biorresiduos.

En total, se han incorporado así más de 600 nuevos hogares compostadores a los que se sumarán otros 400 pertenecientes a los ayuntamientos con grupos de inscritos más numerosos y que han preferido posponer las charlas formativas a otoño para garantizar el cumplimiento de todas las medidas de seguridad. Es el caso de Oviedo, Gijón, Avilés, Siero, San Martín del Rey Aurelio y Pravia.

COGERSA inició en 2009 esta campaña de compostaje doméstico convencida de la importancia de trasladar a la ciudadanía el valor de convertir sus residuos orgánicos en el ingrediente perfecto para su huerta o jardín. Desde entonces son ya más de 13.000 los domicilios asturianos adscritos al programa.

Red Escuelas por el Reciclaje

En el Colegio Público Elena Sánchez Tamargo han encontrado un nuevo uso a los tapones de plástico. Los alumnos de Infantil y Primaria los reciclan para crear juegos con los que trabajan todo tipo de contenido: desde sumas y restas hasta ejercicios para potenciar el cálculo mental.

Además de fomentar el reciclaje, el objetivo de este proyecto es que los alumnos y alumnas aprendan de manera visual a través de varios juegos diseñados por ellos mismos. El tres en raya, las sumas y restas o el doble, son algunos de los ingeniosos juegos que forman parte del día a día en las aulas de este centro en los que la reducción, la reutilización y el reciclaje son parte importante en su programación general.

Además de este proyecto, trabajan otros como el programa “lleva un libro en la maleta” con el que aprovechan los libros de segunda mano para entidades con fines benéficos, o el de consumo de fruta en la huerta. A través de «Educaixa» han trabajado la sostenibilidad y el reciclaje.

En el colegio, ubicado en Laviana, los porta-bocatas son un complemento indispensable en sus mochilas, y los juguetes reciclados forman parte de su día a día en el recreo.

Un patio que vigilan cada día las patrullas de reciclaje, que se encargan tanto dentro como fuera de la separación de residuos, con espacios señalizados y delimitados para ello, incluida la recogida de orgánicos para la compostadora.

 

CompostajeNoticias

En Asturias hay ya cerca de 10.500 hogares que practican la autogestión de los residuos de la huerta y la cocina y en 2018, Cogersa quiere llegar al menos a otros mil. Las familias interesadas en inscribirse en la campaña de compostaje doméstico tienen de plazo hasta el próximo 28 de febrero para inscribirse en su Ayuntamiento.

La inscripción está abierta en 56 consistorios: Aller, Avilés, Boal, Cabranes, Candamo, Cangas de Onís, Cangas del Narcea, Carreño, Caso, Castrillón, Castropol, Coaña, Colunga, Corvera de Asturias, Cudillero, El Franco, Gijón, Gozón, Grado, Ibias, Illas, Langreo, Laviana, Lena, Llanera, Llanes, Mieres, Morcín, Muros del Nalón, Navia, Noreña, Oviedo, Parres, Piloña, Ponga, Pravia, Proaza, Quirós, Ribadesella, Ribera de Arriba, Riosa, Salas, San Martín de Oscos, San Martín del Rey Aurelio, Santo Adriano, Siero, Sobrescobio, Somiedo, Soto del Barco, Tapia de Casariego, Tineo, Valdés, Vegadeo, Villanueva de Oscos, Villaviciosa y Villayón.

El principal requisito es disponer de una vivienda con zona verde donde sea posible instalar el contenedor especial (la compostadora). Luego hay que comprometerse a separar los restos de alimentos (sobre todo verduras, frutas…), podas y siegas y a seguir los trucos y recomendaciones que te darán desde el equipo de Educación Ambiental para que todo salga perfecto.

Además de entregar una compostadora en cada domicilio participante, Cogersa imparte una amplia labor de formación que comienza en marzo con una sesión en cada concejo en la que los técnicos de educación ambiental explican a los/as vecinos/as qué residuos orgánicos se pueden dedicar a este proceso (fundamentalmente restos de alimentos no cocinados, podas y siegas), en qué cantidades se debe hacer la mezcla, cómo voltearlos para que entre el oxígeno y cómo controlar la humedad, etc.

En octubre se imparte un segundo curso presencial dedicado a evaluar resultados y a poner en marcha técnicas de mejora.

A lo largo de diez meses, Cogersa ofrece a los participantes un asesoramiento telemático, de forma que las dudas y posibles problemas se resuelven a través del teléfono o del correo electrónico.

Y si tienes dudas, te dejamos vídeos de las mejores experiencias del año pasado en nuestro canal de Youtube para que veas todo lo que da de sí animarse a compostar: entretenimiento, cuidado del medio ambiente, trabajo en equipo, aprendizaje sobre la huerta…

Más información en el 900 14 14 14 en horario de mañana y en la web de Cogersa

Compostaje

Una vecina de Lena, Sonia Fernández Fernández, es la ´mejor compostadora de Asturias´, así lo decidió el comité de evaluación del concurso Hago buen compost compuesto por técnicos de educación ambiental y de gestión de residuos que analizaron las muestras de la enmienda orgánica obtenido y le otorgaron el máximo nivel (A) dentro de los parámetros que establece la legislación vigente para productos fertilizantes (Real Decreto 506/2013 sobre productos fertilizantes).

A Sonia le siguieron con resultados también excelentes Rubén de la Roza Menéndez, de Gijón, que obtuvo el segundo puesto y otra mujer, María Amparo Izquierdo Vallina, de Villaviciosa, tercera.

El jurado del concurso ´Hago buen compost´con el que Cogersa celebra el fin de cada campaña anual de compostaje doméstico, tuvo en cuenta también la capacidad creativa y comunicativa de los vencedores al contar en vídeo y publicar en las redes sociales su experiencia.

Centro de Interpretación de Residuos fue el 23 de noviembre el escenario de la entrega de premios.

De entre los 158 participantes en esta edición, se seleccionaron un total de 20 finalistas, de los que salieron los tres ganadores, elegidos tras evaluar las muestras del compost, y considerando los resultados de una analítica que midió los parámetros de calidad que regula el Real Decreto 506/2013 sobre productos fertilizantes.

Sonia Fernández nos contó que este premio le ha hecho especial ilusión. “Estoy encantada, es precioso y nos anima a seguir con las buenas prácticas”, señala Sonia, quien junto al resto de su familia y especialmente su marido, Alberto García, encargado de recoger el galardón, contribuyen a mantener limpia la finca donde han instalado la compostadora. Asegura además, que desde que la tienen, en el hogar se generan muchos menos residuos.

El segundo premio fue para Rubén de la Roza Menéndez, vecino de Gijón, que arroja todos los residuos orgánicos en la compostadora instalada en Veranes. Gracias a ella ha pasado «de bajar una bolsa de basura al día, a bajarla cada cuatro días». En tercer lugar quedó el compost elaborado por María Amparo Izquierdo Vallina. Esta vecina de Villaviciosa comenzó a interesarse por el compostaje hace tres años, aunque fue este año cuando finalmente se puso en contacto con COGERSA para adherirse al programa de compostaje doméstico. “Me gustó tanto que compré una segunda compostadora, porque además tengo mucha finca y era necesaria”, asegura.

María Amparo, al igual que el resto de los demás finalistas, tuvieron la oportunidad de sumar más puntos en el concurso con la grabación de un vídeo en el que recogieron su experiencia con el programa de compostaje doméstico. Puedes ver aquí los vídeos enviados por los participantes.

El programa de compostaje doméstico cuenta en la actualidad con 9.163 familias, con un alcance aproximado de 27.000 personas. Todas ellas están implicadas en una práctica que permite la autogestión de los residuos orgánicos de origen doméstico, preferiblemente los restos de alimentos no cocinados y los restos del huertos, las siegas y las podas.

De esta forma una familia media de tres miembros puede llegar a compostar anualmente entre 250 y 500 kilogramos de este tipo de desechos. «Una sostenibilidad que comienza en cada vivienda cuando los ciudadanos evitan la generación con buenas prácticas como el autocompostaje o el consumo responsable de los alimentos», tal y como señaló Santiago Fernández, gerente de COGERSA, durante su intervención en la entrega de premios.