Más campañas

Alumnos y alumnas de 73 centros escolares asturianos han logrado recoger 1.928 kilogramos de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE) que serán reciclados para evitar su impacto ambiental negativo y recuperar las materias primas que contienen.

Lo han hecho a través de la campaña educativa ‘Otro Final es Posible’, llevada a cabo por la Fundación ECOTIC y COGERSA y que ha logrado involucrar a un total de 5.693 alumnos de Educación Primaria (5º y 6º curso) y Secundaria (1º y 2º curso), que han podido conocer todo lo relacionado con el adecuado reciclaje de los RAEE y el modelo de economía circular.

Mediante audiovisuales y el desarrollo de 306 talleres educativos impartidos por formadores especializados de Gestión y Estudios Ambientales Sociedad Cooperativa (GEA) en los propios centros, los escolares han podido descubrir aspectos como qué son los RAEE, dónde se deben depositar estos residuos, cómo se lleva a cabo su adecuado reciclaje, o el potencial impacto negativo sobre el medio ambiente y la salud de las personas que pueden ocasionar si no se gestionan de forma correcta.

También el compostaje tuvo un gran protagonismo dentro de la campaña. Con el fin de facilitar a los centros la compresión del ciclo del reciclaje y la economía circular, se instalaron un total de 42 compostadoras que permitirán a los alumnos seguir en contacto con el reciclaje mediante la elaboración de compost a partir de los residuos orgánicos generados en los centros y en sus propios hogares.

Un intenso trabajo que ha tenido su recompensa. Los tres centros que lograron las mayores cantidades de residuos recibirán 1.000 euros para financiar sus viajes de fin de curso. Los afortunados han sido el IES de Salinas (191 kgs), el IES El Batán de Mieres (185 kgs) y el Colegio Público de Cabañaquinta (93 kgs).

También se ha llevado premio el Colegio Lastra de Mieres, que recibirá una impresora 3D por su trabajo presentado en el concurso de elaboración de vídeos, en el que a través de un minuto recogen mensajes relacionados con el reciclaje y la economía circular.

Semana Europea Prevención Residuos

La ciudad de Gijón acogerá un año más unas cuantas acciones para celebrar la Semana Europea de la Prevención de Residuos que coordina COGERSA en Asturias. Desde el día 17 y hasta el 26 de noviembre, la villa de Jovellanos llevará a cabo diez acciones compuestas por más de treinta actividades en las que participarán 3.500 escolares de siete colegios y unas 5.000 personas, según las previsiones de la Empresa Municipal de Servicios de Medioambiente Urbano de Gijón (EMULSA), entidad coordinadora.

El programa comenzará el viernes, 17 de noviembre, con un desayuno de trabajo en el que, bajo el título ‘Gijón, de los residuos a la Economía Circular’, participarán colectivos empresariales y sociales, junto a los miembros del Consejo de Administración de EMULSA y del Consejo Local para la Prevención y el Reciclaje de Residuos de Gijón.

También participarán en esta edición los EMULSA MAN, que estarán presentes los días 11 y 12 de noviembre en la Plaza Mayor para sensibilizar a la ciudadanía sobre la recogida orgánica y para explicar el programa de actividades con motivo de la SEPR. Actividades como las que se llevarán a cabo en siete colegios de Gijón, que incluyen desde visitas a los centros del Punto Limpio Móvil a talleres sobre huertos, elaboración de juguetes con cajas de cartón o reparación de bicicletas. ‘Educando. Hacer + con –‘ es el título que da nombre a este programa que incluye también la emisión de programas de radio en directo desde dos colegios o la celebración de mercadillos de segunda mano y exposición de elementos reciclados.

Otra acción práctica y de reflexión sobre reparación y reutilización de aparatos eléctricos y electrónicos será el ‘Repair Café’ que se desarrollará en La Revoltosa Café, el miércoles, 22 de noviembre, en colaboración con Ingeniería Sin Fronteras. Y otro atractivo que se repite es la GreenWeekEnd, una cita importante para candidatos a conseguir un empleo verde, emprendedores que quieran dar a conocer su talento ambiental y reclutadores que quieren conocer candidatos y ver cómo trabajan sobre un proyecto real. Esta cita tendrá lugar los días 25 y 26 de noviembre.

El programa se completa con la puesta en servicio de la recogida de cápsulas de café para reciclaje en los Puntos Limpios, una acción fruto de un convenio entre Nestlé y EMULSA. Y el concurso escolar ‘La Revolución del marrón’, donde alumnos de seis centros escolares de los seis barrios con recogida de orgánica realizarán un spot publicitario de radio con el fin de dar a conocer y promocionar el nuevo contenedor marrón.

Durante la presentación de las acciones, Pilar Vázquez, gerente de la empresa pública, quiso destacar el trabajo que desarrollan a lo largo del año en la educación ambiental dirigida al reciclaje de residuos, añadiendo que en esta edición “queremos poner el acento en la economía circular que lleva a prevenir los residuos y hará que quienes los gestionemos logremos de manera más fácil alcanzar los objetivos”.

Elena Fernández, Jefa de Calidad Integral de COGERSA, destacó durante la presentación la implicación de EMULSA en la SEPR, un proyecto al que Asturias lleva aportadas más de 600 acciones impulsadas por 400 entidades. Este año además, incrementa el número de acciones, pasando de las 109 de 2016 a 169 en esta edición, y también se aumenta el número de entidades, de 88 a 148. “Acciones que cuentan cada vez con más calidad e implican a más ciudadanía”, señaló Elena Fernández, quien recordó también la gran acogida por parte de los ayuntamientos de la Acción Común propuesta por COGERSA para esta Semana Europa de la Prevención de Residuos, a la que se dará el pistoletazo de salida en Serín el próximo 18 de noviembre con una Jornada Especial de Puertas Abiertas.

Noticias

Humana Fundación Pueblo para Pueblo celebró ayer en Oviedo la jornada técnica ‘Avanzando hacia la economía circular. Gestión sostenible de los residuos’, un acto que contó con la presencia de Santiago Fernández, gerente de COGERSA, quien compartió mesa con otros ponentes para hablar sobre la gestión eficaz de los residuos y su contribución a la economía circular.

Durante su intervención, Santiago Fernández, señaló que “el papel de la ciudadanía es fundamental para la separación en origen de los residuos. Sin embargo, antes de exigir a los ciudadanos y de pasarle esa responsabilidad, hay que hacer otros pasos: deberíamos ser más exigentes con los organismos y las administraciones, para que sean ejemplares y en sus instalaciones se haga recogida selectiva y compras verdes, por ejemplo; exigir a las industrias que realicen una separación adecuada de residuos, y a los centros comerciales. Al ciudadano hay que concienciarle y convencerle y, cuando se superen esos escalones previos, habrá que exigirle”. Pero siempre con el convencimiento de que lo más importante es la educación, una labor a la que COGERSA da la máxima importancia, prueba de ello son los programas de educación ambiental al que, tal y como recordó el gerente, se destinaron el pasado año más de un millón de euros, llegando a 150.000 personas.

“Tenemos que seguir informando y educando sobre desarrollo sostenible y economía circular. Hace falta mucha educación, mucha información y muchas transparencia”, concluyó en su intervención en esta jornada en la que los ponentes coincidieron en destacar el papel que afronta nuestra sociedad en un contexto de escasez de materias primas y acuciantes problemas medioambientales, y en la necesidad de utilizar los recursos de la forma más eficiente posible, reducir derroches innecesarios y modificar las pautas de producción, consumo y gestión de residuos para contribuir a una economía circular.

Se trata de sustituir una economía lineal basada en extraer, producir, consumir y tirar, por un modelo circular en el que se reincorporen al proceso productivo los materiales que contienen los residuos para la producción de nuevos productos o materias primas. En este planteamiento, la reducción, la reutilización, el reciclaje o la valorización material constituyen procesos esenciales.

Es insostenible seguir aplicando un modelo económico que agota los recursos naturales, de ahí la importancia de hacerlo por otro que contempla los residuos como recursos. Precisamente la gestión apropiada de los residuos, algo imprescindible para aplicar la economía circular, desempeña un papel fundamental el compromiso de administraciones y ciudadanía. Éstas fueron algunas de las conclusiones de la jornada técnica celebrada en el Edificio Histórico de la Universidad de Oviedo con una asistencia de 80 personas. La relevancia de las ponencias y la activa participación del público asistente (representantes de administraciones, empresas y entidades) contribuyeron al éxito de la cita, la primera que se celebra en Oviedo sobre economía circular y gestión sostenible de residuos.

Red Escuelas por la Circularidad

Lograr una red de centros educativos difusores de la cultura de la economía circular, ese es el objetivo marcado por COGERSA con motivo del inicio de una nueva edición de la Red de Escuelas por el Reciclaje. Se trata de demostrar, contagiar, divulgar y enseñar, que nuestras escuelas y nuestra sociedad pueden ser más sostenibles. De ahí el lema de la undécima edición, ‘Escuelas residuo cero’.

Tal y como explicó Elena Fernández, Jefa de Calidad Integral y Desarrollo, durante su intervención en la inauguración del nuevo curso, la cultura de la economía circular se basa principalmente en la regla de las tres erres: reducir, reutilizar y reciclar. El residuo se convierte en recurso, y ya no vale el actual modelo económico lineal de producir, usar y tirar.

La economía circular se presenta como un sistema de aprovechamiento de recursos donde prima la reducción de los elementos: minimizar la producción al mínimo indispensable y apostar por la reutilización de los elementos que por sus propiedades no pueden volver al medio ambiente.

O lo que es lo mismo, se promueve la producción de bienes y servicios de manera sostenible, para reducir el consumo y el desperdicio de materias primas, agua y fuentes de energía.

Porque el mejor residuo es el que no se produce, la RER tiene también un pequeño papel para lograr la implantación de una economía circular. A lo largo de los próximos diez años se amplían y trabajan las erres: reducir, reparar, recuperar, redistribuir, reutilizar…

Para trabajar en todos estos conceptos, a lo largo del curso, COGERSA realizará visitas de seguimiento a los centros, para conocer el grado de implantación de la recogida separada, comprobar el uso de los recursos facilitados y asesorar sobre las dudas que puedan surgir acerca del reciclaje, en el uso de la compostadora y materiales o en la organización de la recogida separada.