Compostaje

Cogersa ha iniciado el periodo de inscripción de los ayuntamientos en la Campaña de Compostaje Doméstico, que cada año fomenta la instalación de compostadoras en los domicilios para fomentar la autogestión de los biorresiduos. Hasta el 31 de enero, los municipios interesados pueden inscribirse accediendo a la página web de Cogersa.

En una segunda fase se abrirá el periodo de solicitud de participación ciudadana, hasta el 28 de febrero. Con esta iniciativa, Cogersa entrega gratuitamente en cada domicilio participante una compostadora, un cubo marrón, un aparato removedor y la Guía del compostaje doméstico. Asimismo, imparte formación con técnicos expertos en educación ambiental.

Así, durante los meses de marzo y abril de 2023 se procederá a realizar la formación de las personas inscritas y el reparto de compostadoras en cada concejo participante. En mayo y junio las personas participantes que lo deseen podrán asistir a los Encuentros de compostaje, en el Centro de Tratamiento de Residuos de Serín.

El compostaje doméstico está indicado para las zonas rurales y semiurbanas y es la alternativa más sostenible a la recogida separada de residuos orgánicos a través del contenedor marrón. Toda la información sobre la campaña está disponible en el teléfono 900 14 14 14 y también en la web www.compostaconcogersa.es

CompostajeNoticias

Cogersa ha abierto el periodo de inscripción de los ayuntamientos en la Campaña de Compostaje Doméstico, que se celebra desde 2009. Para participar en esta duodécima edición, los ayuntamientos tienen hasta el 31 de enero de 2022 para adherirse a la iniciativa impulsada por Cogersa. La inscripción debe formalizarse a través de la  página web de Cogersa. De esta manera, facilitarán que los vecinos de su municipio puedan acceder al programa e instalar una compostadora para poder llevar a cabo experiencias de autogestión de biorresiduos en su domicilio.

Tras la inscripción de los ayuntamientos se abrirá la segunda fase, el periodo de solicitud de participación ciudadana, que se prolongará hasta el 28 de febrero. Las personas que se inscriban recibirán una compostadora de forma gratuita y también podrán acceder a formación específica.

El compostaje doméstico o comunitario permite gestionar los biorresiduos de forma sencilla y eficaz y está especialmente indicado para las zonas rurales y semiurbanas, como alternativa a la recogida separada de los residuos orgánicos.

Para ampliar la información sobre la campaña de Compostaje Doméstico de Cogersa están disponibles el teléfono 900 14 14 14 y la web www.compostaconcogersa.es.

 

Noticias

COGERSA, junto con los 60 ayuntamientos participantes, retomó en julio la campaña de compostaje doméstico, parada tras el estado de alarma decretado con motivo del COVID-19. La principal prioridad en estos nuevos tiempos fue poder impartir las charlas en condiciones de absoluta seguridad sanitaria, para lo que se han tenido en cuenta todas las medidas necesarias para proteger a los asistentes.

En ese sentido, los ayuntamientos con hasta 20 inscritos ya han podido impartir la formación inicial, que se ofreció tanto de forma presencial como online. En ella se volvió a poner de relieve el valor de compostar y se dieron las claves para obtener el mejor abono a partir de la materia orgánica sobrante en casas y fincas. Se estima que con esta medida cada hogar es capaz de reciclar unos 300 kilos anuales de biorresiduos.

En total, se han incorporado así más de 600 nuevos hogares compostadores a los que se sumarán otros 400 pertenecientes a los ayuntamientos con grupos de inscritos más numerosos y que han preferido posponer las charlas formativas a otoño para garantizar el cumplimiento de todas las medidas de seguridad. Es el caso de Oviedo, Gijón, Avilés, Siero, San Martín del Rey Aurelio y Pravia.

COGERSA inició en 2009 esta campaña de compostaje doméstico convencida de la importancia de trasladar a la ciudadanía el valor de convertir sus residuos orgánicos en el ingrediente perfecto para su huerta o jardín. Desde entonces son ya más de 13.000 los domicilios asturianos adscritos al programa.

limpieza rio
Más campañasNoticias

El entorno natural es uno de los baluartes de Asturias. A pesar de ello, los descuidos y los actos malintencionados hacen necesaria la organización de batidas de limpieza para preservar la naturaleza. COGERSA apoya cada año el servicio de Limpieza Voluntaria en Espacios Naturales, que en 2019 tuvo lugar entre marzo y octubre. En esta ocasión, 5.984 voluntarios participaron en un total de 56 batidas, recogiendo residuos en distintos espacios naturales de 29 concejos asturianos. En total, la campaña se cerró con más de 51 toneladas de residuos retirados de la naturaleza.

Al igual que en años anteriores, la campaña contó con la colaboración de los ayuntamientos, si bien las batidas de limpieza fueron iniciativa de distintos colectivos, principalmente asociaciones culturales y deportivas y centros educativos. Cada consistorio recibe las peticiones de limpieza en determinados puntos y, tras ser aceptada la solicitud, COGERSA aporta el material necesario para llevarla a cabo (bolsas, guantes y contenedores, principalmente) y se encarga de recoger y gestionar los residuos. Es notable la participación de colegios e institutos, lo que evidencia el valor de esta iniciativa como herramienta para la sensibilización y educación ambiental.

El mayor volumen de residuos, en el cauce de los ríos

Los espacios en los que se han llevado a cabo las limpiezas son, en su mayoría, playas del litoral cantábrico. También se han desarrollado batidas en el cauce de algunos ríos (Cares, Sella y Esva, entre otros). Es precisamente en el cauce de los ríos donde se acumula mayor volumen de residuos, en parte por lo que arrastran las lluvias y, también, porque en algunas zonas, la población sigue utilizando estos espacios naturales a modo de vertedero.

Las plantas invasoras, objetivo de varias batidas

Dos de las limpiezas en el concejo de Castrillón se llevaron a cabo en colaboración con SEO Birdlife. Tuvieron como objetivo no solo la recogida de residuos sino también la detección de plantas invasoras y la formación de los voluntarios para que puedan identificar este tipo de plantas y preservar estos espacios naturales de forma adecuada. Fue el caso de las limpiezas en la playa del Sablón y el playón de Bayas, ambas en el mes de septiembre. En octubre, SEO Birdlife también impulsó la batida y formación en la playa de Xagó. En esa ocasión, 25 voluntarios recogieron alrededor de 520 kilos de residuos.

Las colillas y los envases plásticos, la basura más frecuente en los arenales asturianos

La variedad de residuos que se recogieron en 2019 en la campaña de limpiezas voluntarias es amplísima. Sin embargo, el ranking de residuos lo encabezan las colillas y los plásticos. A pesar de los esfuerzos de distintas entidades por concienciar a los usuarios de las playas del uso de ceniceros portátiles para evitar la contaminación de los arenales con las colillas, sigue siendo frecuente encontrar este tipo de basura en el litoral.

En las batidas también fue habitual la recogida de gran cantidad de botellas de plástico, latas de metal y bricks. En algunas zonas se localizaron neumáticos, restos textiles y restos de embarcaciones.

El panorama en el cauce de los ríos era aun peor. A los residuos ya descritos se suman bombonas de gas, escombros de obras, metales, electrodomésticos e incluso utensilios agrarios.

En 2019, los concejos que participaron en la campaña de Limpieza Voluntaria en Espacios Naturales fueron Aller, Llanes, Avilés, Mieres, Belmonte, Nava, Boal, Navia, Cabrales, Peñamellera Baja, Cangas de Onís, Ponga, Carreño, Riber ade Arriba, Catrillón, San Martín del Rey Aurelio, Colunga, Santo Adriano, Corvera, Siero, Cudillero, Tapia de Casariego, El Franco, Tineo, Gijón, Valdés, Gozón, Villaviciosa y Las Regueras.

¡Gracias por participar!