Noticias

Asturias acogerá los próximos 30 y 31 de marzo el Encuentro ESGREM (Entes Supramunicipales para la Gestión de Residuos de España), un congreso en el que se darán cita representantes de medio centenar de entidades que componen este grupo de trabajo, entre los que se encuentra Cogersa, y que tiene como misión acelerar la transición hacia la gestión sostenible de residuos municipales en nuestro país.

Coordinado por la Fundación Fórum Ambiental, y con la colaboración de Cogersa, el encuentro dará comienzo el jueves, 30 de marzo, con una jornada que será inaugurada por Juan Cofiño, presidente de Cogersa; Mariví Monteserín, alcaldesa de Avilés; Leandro Barquín, director de la Fundación Fórum Ambiental, y Paz Orviz, gerente de Cogersa, entidad anfitriona en esta ocasión.

A lo largo del encuentro se desarrollarán diversas mesas redondas, ponencias y debates para aportar propuestas y soluciones efectivas en la gestión de los residuos.

Recogida separada, preparación para reutilización y economía circular, principales temáticas

La primera mesa redonda llevará por título ‘Recogida separada: cómo conseguir una aportación alta en cantidad y calidad y cómo comunicar a la ciudadanía’. A estas cuestiones dará respuesta desde su experiencia, en ciudades, Leire Zubitur, gerente de Servicios de Txingudi, mientras que María Jesus Cabo, responsable del programa de compostaje, y Ángel Rodríguez, gerente del Consorcio Valencia Interior, lo harán desde su perspectiva en entornos rurales.

La jornada continuará con una ponencia sobre la gestión delegada a favor de los entes supramunicipales para optimizar costes, asistir técnicamente a los ayuntamientos, estandarizar procesos o gestionar datos, que correrá a cargo de Albert Planell, gerente del Consorcio para la Gestión de Residuos del Vallès Occidental.

Igualmente, durante el encuentro se pondrá de relevancia el papel de los entes supramanunicipales en la preparación para la reutilización (PxR), con la ponencia que ofrecerá Carles Salesa, gerente del Consorcio de residuos del Maresme.

Los expertos también abordarán el concepto de economía circular durante el encuentro. Álvaro Feliu, asesor de la Fundación Fòrum Ambiental analizará la evolución de las plantas de tratamiento de la fracción resto y de la valorización de su rechazo en el marco de este modelo de producción y consumo más sostenible.

Esta primera jornada se cerrará con una mesa redonda sobre el recién aprobado Real Decreto de Envases y Residuos de Envases y las implicaciones que conllevará para los municipios. En ella participarán Juanjo Gil, gerente del Consorcio de Aguas y Residuos de La Rioja; Paz Orviz, gerente de Cogersa; Jordi Vilaró, gerente de la Mancomunitat d’Escombraries de l’Urgellet, e Ignacio Aguilar, director técnico del Consorcio RSU Ciudad Real.

El encuentro pondrá fin, el viernes, 31 de marzo, con una visita al Centro de Tratamiento de Residuos de Asturias de Cogersa en Serín (Gijón)

Qué es ESGREM

Las entidades locales supramunicipales ocupan una posición privilegiada para participar en los ámbitos de debate y decisión y aportar propuestas y soluciones efectivas por lo que en enero de 2021 la Fundación Fórum Ambiental (FFA) lanza el ESGREM (Entes Supramunicipales para la Gestión de Residuos Municipales), un grupo de trabajo de ámbito español para potenciar y formalizar la cooperación y coordinación de las entidades supramunicipales dedicadas a la gestión de los residuos en España que acumulan un conocimiento y experiencia únicos sobre la realidad de esta gestión.

Actualmente cuenta con 45 entidades participantes formadas por: consorcios, mancomunidades, comarcas, consejos insulares, diputaciones y áreas metropolitanas repartidas por toda la geografía española y que dan servicio a cerca de 20 millones de personas.

La misión del ESGREM es acelerar la transición hacia la gestión sostenible de residuos municipales en España y, de esta forma, contribuir a la protección del clima y al cumplimiento de los objetivos europeos.

Las líneas estratégicas principales del grupo de trabajo son:

  • Coordinar una mayor colaboración territorial e interterritorial para lograr sinergias operativas y en la aplicación de instrumentos de promoción y control.
  • Compartir, elaborar y difundir experiencias y conocimientos (publicaciones, jornadas de trabajo y congresos, redes de discusión y relaciones, proyectos de investigación, guías, encuestas, buenas prácticas, estadísticas, misiones internacionales, formación, etc.).
  • Representar al ámbito local para canalizar opiniones, posicionamientos y actuaciones de lobby (foros de discusión, negociaciones, desarrollos legislativos o normativos, etc.) ante las administraciones públicas competentes, parlamentos, redes y cualquier otro estamento, tanto en España como en la UE.
  • Asistir a las entidades locales en aumentar los niveles de servicio en términos de economía circular y de salud pública. En particular, la gestión de RM y de residuos sanitarios asimilables se ha mostrado como un servicio público esencial en el contexto de la pandemia de Covid19.
  • Complementar la comunicación a la ciudadanía hacia la corresponsabilización en la gestión sostenible de RM.
Noticias

Avilés Acción Film Festival, la iniciativa cultural que se celebrará del 2 al 9 de octubre en varias localizaciones de la ciudad de Avilés, ha programado para este año una amplia variedad de actividades paralelas a las proyecciones, varias de ellas vinculadas a la sostenibilidad y el respeto al medio ambiente. Este año, Cogersa colabora con la organización de dos propuestas dirigidas al público general: el taller de ecodiseño y el showcooking ‘Las migas son amigas’.

En el taller de ecodiseño, que tendrá lugar el 5 de octubre en la Factoría Cultural, los participantes podrán experimentar con objetos cotidianos y darles una segunda vida creando enseres y artilugios de uso diario. El showooking ‘Las migas son amigas’, impartido por Sonia Oceransky, será el jueves, 7 de octubre, también en la Factoría Cultural. La inscripción en los talleres es gratuita y puede hacerse a través de la página web de Avilés Acción Film Festival.

Además de las iniciativas de Cogersa, la organización ha previsto varias actividades vinculadas al medioambiente. Recursos Ambientales Mendroyada ofrecerá la ponencia “La huella de carbono de AVILÉS ACCIÓN. Impacto ambiental y acciones para avanzar hacia un festival sostenible”, durante la proyección de la Sección Medioambiente del domingo 3 de octubre, a partir de las 17.40 horas en la Casa Municipal de Cultura. Durante esa misma sesión, el catedrático de Ecología de la Universidad de Oviedo Ricardo Anadón protagonizará la charla “Mirando a la cara al cambio climático: de la conciencia a la acción”.

Por otro lado, desde esta tarde se puede visitar la exposición “Green Shootings, hacia un cine sostenible” producida por ALCINE y organizada por el Ayuntamiento de Alcalá de Henares. Está instalada en la Casa de Cultura.

 

 

 

Red Escuelas por la Circularidad

El Ampa del Colegio Público La Carriona de Avilés se ha vuelto a superar un año más en creatividad, imaginación y diversión en los pasados carnavales. Gracias a las actividades llevadas a cabo en el segundo trimestre del programa ‘Familias con clase’, padres y alumnos pusieron la nota original en el antroxu avilesino.

Convertidos en globos aeroestáticos, grandes y pequeños, capitaneados por un zepelin, lucieron un gran arcoiris de colores en unos originales trajes elaborados con papel marché y decorados con mucha imaginación. Para la fabricación de sus atuendos reutilizaron todo tipo de materiales; cajas de cartón y cestas de mimbre sirvieron para elaborar la barquilla, mientras que para la envoltura del globo fue de gran utilidad las lámparas de papel.

Después cada uno personalizó su globo con sus insignias o personajes favoritos: dibujos animados actuales como la patrulla canina u otros que nos transportaban un poco más lejos en el tiempo, como Marco o Willy Fog; estrellas, lazos, corazones o la bandera de Asturias, decoraban y personalizaban sus atuendos.

El carnaval reutilizado no fue la única actividad realizada durante este segundo trimestre. Desde el Centro Escolar, y gestionado por los profesores de Educación Infantil, crearon un banco de ropa para cambios en momentos puntuales en horario escolar, tanto en el aula como en el comedor. La ropa proviene de aportaciones por parte de padres y madres que colaboran con ropa y calzado que ya no les sirve a sus hijos. Aportaciones que también destinan al arcón de los disfraces, un rincón con prendas y complementos que es además un espacio para el juego.

A través del programa, en el que participan nueve aulas y veinticinco familias, también se promueve el uso de fiambreras o tuppers para llevar al centro escolar el aperitivo que se toman a media mañana, con el fin de no producir residuos innecesarios de envoltorios (papel film, papel aluminio, plásticos…), concienciando a los escolares desde pequeños.

Red Escuelas por la Circularidad

Camisetas viejas reconvertidas en bolsas, instrumentos musicales realizados con todo tipo de material reciclado o tapetes sensoriales que invitan a los más peques a descubrir nuevas materias y formas. Son algunos de los muchos utensilios que nos encontramos en las instalaciones de la Escuela de Educación Infantil La Toba de Avilés, digna ganadora de la acreditación Triple Erre de COGERSA.

Una distinción que profesores, madres, madres y los pequeños alumnos festejaron el pasado 7 de abril con una gran fiesta que contó también con la visita del director general de Ordenación Académica e Innovación Educativa, Francisco Laviana, el gerente del Consorcio para la Gestión de Residuos Sólidos de Asturias (COGERSA), Santiago Fernández, y la concejala de Educación del Ayuntamiento, Yolanda Alonso. Esta última se sintió muy orgullosa del trabajo que se lleva a cabo en el centro. Una labor que también destacó Francisco Laviana, quien recordó además que ésta es la primera vez que un centro de Primer Ciclo de Infantil (0 a 3 años) recibe esta distinción y que se debe “a la ejemplar implicación de los progenitores en la educación ambiental de sus hijos desde las etapas más tempranas”.

Padres y madres están completamente implicados en la reducción, reutilización y reciclaje de residuos. A través de la asociación coordinan diversas actividades, como la realización de talleres de reciclaje creativo, la recogida de residuos en espacios naturales o la compra colaborativa de juguetes, baberos y mandilones.

Los pequeños recicladores de la Red de Escuelas por el Reciclaje, RER, también elaboran compost para su huerto ecológico, diseñan botes para la Semana Solidaria de Llaranes y pintan sus trabajos con viejos cepillos de dientes.
La escuela desarrolla además numerosas actividades solidarias con colectivos del entorno, como la Asociación de Llaranes, la Protectora de Animales El Trasgu, el Banco de Alimentos de Asturias, la Fundación Santa Lola y la Asociación Magaya Astur. Y en muchas de sus actividades no faltan alusiones a Avilés, como la exposición de monumentos y lugares destacados de la villa, que realizaron utilizando todo tipo de materiales reciclados.

La distinción Triple Erre, que también obtuvo el curso 2016/2017 el Colegio Público El Villar de Trubia (Oviedo), certifica el máximo esfuerzo de ambos centros tanto en la incorporación al proyecto curricular de los principios del consumo responsable y de fomento del reciclaje, como en la efectiva recogida separada de los residuos producidos en el centro (papel/cartón, envases ligeros y de vidrio). También premia que ambos colegios hayan logrado un aprovechamiento óptimo de los recursos que Cogersa pone a su disposición en el marco de la RER, junto con la gran implicación de toda la comunidad educativa y la influencia ejercida sobre el entorno social inmediato.