Noticias

Coincidiendo con la celebración hoy del Día Internacional de la concienciación sobre la pérdida y el desperdicio de alimentos, Cogersa ha invitado a los centros de hostelería a fomentar la reflexión sobre este problema entre el alumnado. De esta manera, el CIFP de Hostelería y Turismo de Gijón, el IES de Llanes, el IES Valle de Aller, el IES Leopoldo Alas Clarín de Oviedo, el IES de Pravia y el IES Marqués de Casariego, en Tapia, participarán en la iniciativa. Cada centro deberá plantear un lema y una imagen para frenar el despilfarro.

El Informe del desperdicio en España del año 2022 indica que cada español tiró más de 25 kilos de alimentos a la basura el año pasado, la mayor parte, en el hogar; el 78,6% fueron productos sin utilizar y alrededor del 21,4%, sobras de recetas cocinadas. En este contexto, la reflexión en torno a los biorresiduos generados propicia nuevos hábitos de consumo que permiten a la ciudadanía reducir la fracción orgánica.

Cabe puntualizar que el 40% del desperdicio de alimentos se concentra en el consumidor y otro 40%, en la transformación y fabricación; el 15% se da en la restauración y el 5%, en la distribución.

En la acción propuesta por Cogersa para los centros de formación profesional con estudios reglados de hostelería, cada centro participante dinamizará la iniciativa para que el alumnado reflexione e identifique la mejor fotografía y el mejor lema contra el despilfarro. Cogersa obsequiará a cada centro con una placa acreditativa de participación y un curso en el Basque Culinary Center, valorado en 300 euros.

 

Educación ambientalRed Escuelas por el Reciclaje

Cogersa ha organizado la primera edición de la Conferencia de Jóvenes “Cuidemos el planeta” (Confint), que se celebró en el Palacio de Exposiciones y Congresos Ciudad de Oviedo, coincidiendo con el Día Mundial del Medio Ambiente. Se trata de una sesión intensiva de conferencias y debates en la que participaron más de un centenar de jóvenes de diez centros de la región quienes, tras el trabajo previo de selección, análisis y deliberación, presentaron sus propuestas para combatir la emergencia climática a las autoridades presentes.

Al acto de clausura acudieron la viceconsejera de Medio Ambiente, Nieves Roqueñí; la consejera de Educacion, Lydia Espina, y la gerente de Cogersa, Paz Orviz. Lydia Espina destacó que la educación ambiental es «la mejor forma de interiorizar conocimientos y comportamientos respetuosos con el entorno que después nuestro alumnado reproducirá a lo largo de la vida».

Nieves Roqueñí, por su parte, hizo referencia al mensaje que preside este año la convocatoria del Día Mundial por parte del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA): la contaminación por plásticos y sus efectos perjudiciales sobre la salud, la economía y los ecosistemas naturales del mundo, particularmente el medio marino. En este sentido, puso en valor las aportaciones realizadas al respecto por los estudiantes en esta I Confint Asturias, en la que participaron grupos de estudiantes del CIFP de Avilés, CIFP Hostelería y Turismo de Gijón, colegio Amor Misericordioso de Colloto (Oviedo), colegio San Lorenzo (Gijón), IES Emilio Alarcos (Gijón), IES Galileo Galilei (Navia), IES La Fresneda (Siero), IES Luces (Colunga), IES Valle de Aller (Aller) e IES Rosario Acuña (Gijón). El programa incluyó varias dinámicas para que los alumnos se conocieran entre sí y compartiesen las conclusiones del trabajo realizado.

Sobre la Confint

La sesión del lunes 5 de junio fue la ronda final de la primera edición regional de la Confint, un ciclo de conferencias y debates escolares, con un formato establecido, en la que han participado estudiantes de diez centros educativos de Asturias. Se trata de un proceso de participación y educación ambiental en las escuelas que incluye la selección, investigación y preparación de los asuntos que preocupan a los estudiantes; la deliberación sobre ellos y el traslado las autoridades de sus propuestas para combatir la emergencia climática.

Las conferencias se celebran a nivel autonómico, nacional e internacional. Este año el tema central es la emergencia climática y el lema: «Si no es ahora, ¿cuándo? Si no somos nosotras y nosotros, entonces ¿quién?».

Cogersa persigue la integración de esta actividad dentro de la oferta de recursos que pone a disposición de los colegios e institutos que forman parte de la Red de Escuelas por el Reciclaje (RER). El programa de Cogersa es miembro a su vez de ESenRED, la organización que promueve la Confint en España, en colaboración con el Ministerio de Educación y Formación Profesional.

Noticias

Asturias acogerá los próximos 30 y 31 de marzo el Encuentro ESGREM (Entes Supramunicipales para la Gestión de Residuos de España), un congreso en el que se darán cita representantes de medio centenar de entidades que componen este grupo de trabajo, entre los que se encuentra Cogersa, y que tiene como misión acelerar la transición hacia la gestión sostenible de residuos municipales en nuestro país.

Coordinado por la Fundación Fórum Ambiental, y con la colaboración de Cogersa, el encuentro dará comienzo el jueves, 30 de marzo, con una jornada que será inaugurada por Juan Cofiño, presidente de Cogersa; Mariví Monteserín, alcaldesa de Avilés; Leandro Barquín, director de la Fundación Fórum Ambiental, y Paz Orviz, gerente de Cogersa, entidad anfitriona en esta ocasión.

A lo largo del encuentro se desarrollarán diversas mesas redondas, ponencias y debates para aportar propuestas y soluciones efectivas en la gestión de los residuos.

Recogida separada, preparación para reutilización y economía circular, principales temáticas

La primera mesa redonda llevará por título ‘Recogida separada: cómo conseguir una aportación alta en cantidad y calidad y cómo comunicar a la ciudadanía’. A estas cuestiones dará respuesta desde su experiencia, en ciudades, Leire Zubitur, gerente de Servicios de Txingudi, mientras que María Jesus Cabo, responsable del programa de compostaje, y Ángel Rodríguez, gerente del Consorcio Valencia Interior, lo harán desde su perspectiva en entornos rurales.

La jornada continuará con una ponencia sobre la gestión delegada a favor de los entes supramunicipales para optimizar costes, asistir técnicamente a los ayuntamientos, estandarizar procesos o gestionar datos, que correrá a cargo de Albert Planell, gerente del Consorcio para la Gestión de Residuos del Vallès Occidental.

Igualmente, durante el encuentro se pondrá de relevancia el papel de los entes supramanunicipales en la preparación para la reutilización (PxR), con la ponencia que ofrecerá Carles Salesa, gerente del Consorcio de residuos del Maresme.

Los expertos también abordarán el concepto de economía circular durante el encuentro. Álvaro Feliu, asesor de la Fundación Fòrum Ambiental analizará la evolución de las plantas de tratamiento de la fracción resto y de la valorización de su rechazo en el marco de este modelo de producción y consumo más sostenible.

Esta primera jornada se cerrará con una mesa redonda sobre el recién aprobado Real Decreto de Envases y Residuos de Envases y las implicaciones que conllevará para los municipios. En ella participarán Juanjo Gil, gerente del Consorcio de Aguas y Residuos de La Rioja; Paz Orviz, gerente de Cogersa; Jordi Vilaró, gerente de la Mancomunitat d’Escombraries de l’Urgellet, e Ignacio Aguilar, director técnico del Consorcio RSU Ciudad Real.

El encuentro pondrá fin, el viernes, 31 de marzo, con una visita al Centro de Tratamiento de Residuos de Asturias de Cogersa en Serín (Gijón)

Qué es ESGREM

Las entidades locales supramunicipales ocupan una posición privilegiada para participar en los ámbitos de debate y decisión y aportar propuestas y soluciones efectivas por lo que en enero de 2021 la Fundación Fórum Ambiental (FFA) lanza el ESGREM (Entes Supramunicipales para la Gestión de Residuos Municipales), un grupo de trabajo de ámbito español para potenciar y formalizar la cooperación y coordinación de las entidades supramunicipales dedicadas a la gestión de los residuos en España que acumulan un conocimiento y experiencia únicos sobre la realidad de esta gestión.

Actualmente cuenta con 45 entidades participantes formadas por: consorcios, mancomunidades, comarcas, consejos insulares, diputaciones y áreas metropolitanas repartidas por toda la geografía española y que dan servicio a cerca de 20 millones de personas.

La misión del ESGREM es acelerar la transición hacia la gestión sostenible de residuos municipales en España y, de esta forma, contribuir a la protección del clima y al cumplimiento de los objetivos europeos.

Las líneas estratégicas principales del grupo de trabajo son:

  • Coordinar una mayor colaboración territorial e interterritorial para lograr sinergias operativas y en la aplicación de instrumentos de promoción y control.
  • Compartir, elaborar y difundir experiencias y conocimientos (publicaciones, jornadas de trabajo y congresos, redes de discusión y relaciones, proyectos de investigación, guías, encuestas, buenas prácticas, estadísticas, misiones internacionales, formación, etc.).
  • Representar al ámbito local para canalizar opiniones, posicionamientos y actuaciones de lobby (foros de discusión, negociaciones, desarrollos legislativos o normativos, etc.) ante las administraciones públicas competentes, parlamentos, redes y cualquier otro estamento, tanto en España como en la UE.
  • Asistir a las entidades locales en aumentar los niveles de servicio en términos de economía circular y de salud pública. En particular, la gestión de RM y de residuos sanitarios asimilables se ha mostrado como un servicio público esencial en el contexto de la pandemia de Covid19.
  • Complementar la comunicación a la ciudadanía hacia la corresponsabilización en la gestión sostenible de RM.
Compostaje

Tan sencillo como instalar una compostadora, aprender las nociones básicas para gestionarla correctamente y comenzar a hacer compost. Reducir los biorresiduos es fácil con la campaña de Compostaje Doméstico de COGERSA, a la que se han sumado más de 15.000 familias asturianas desde 2009. Celia Jiménez, vecina del pueblo de Debodes (Llanes), asegura que “para quien nunca ha compostado, esta campaña es una gran oportunidad y, si tienes experiencia, aprendes infinidad de detalles que te ayudan a aprovecharla mejor”.

Como en anteriores ediciones, la Campaña de Compostaje Doméstico está abierta a todas las familias que dispongan de un espacio verde en el que puedan instalar la compostadora (una parcelita o jardín, una huerta…). Una vez inscritos, el primer paso es una sesión formativa, impartida por técnicos de Educación Ambiental de COGERSA. Adquiridos los conocimientos básicos, toca poner en práctica lo aprendido.

Los beneficios de compostar

Reducir los biorresiduos es beneficioso tanto para los ciudadanos como para el medio ambiente. “Echamos restos de comida, posos de café, cáscaras de fruta, papeles de servilletas usadas…y restos de poda y de siega”, cuenta Iván López Cid, que el año pasado incluso participó en el concurso “Hago buen compost”. En el caso de Celia Jiménez, que también se animó a participar, la compostadora es tan necesaria como cualquier electrodoméstico: “Soy vegetariana, así que casi todos los residuos que genero los composto”, explica.

Para que el compost resultante tenga buena calidad hay que controlar la humedad de la compostadora y la composición de la mezcla de restos orgánicos. COGERSA ofrece a los participantes distintos recursos y jornadas formativas con el objetivo de que aprendan a controlar todos estos parámetros. Joaquín Iglesias, que el año pasado se sumó a la campaña de COGERSA en Castrillón, relata: “Recibimos la visita de un técnico que nos explicó qué aspecto tenía que tener el compost y cómo mantener mejor el equilibrio en la compostadora”.

Cómo inscribirse y recibir una compostadora

Este año, 66 ayuntamientos se han sumado a la campaña de Compostaje Doméstico que les ofrece el consorcio de residuos para facilitar que los vecinos del municipio instalen una compostadora en su domicilio. Los concejos participantes son: Allande, Aller, Avilés, Belmonte de Miranda, Boal, Cabrales, Cabranes, Candamo, Cangas de Onís, Cangas del Narcea, Carreño, Caso, Castrillón, Castropol, Coaña, Colunga, Corvera de Asturias, Cudillero, Degaña, El Franco, Gijón, Gozón, Grado, Ibias, Illano, Illas, Langreo, Las Regueras, Laviana, Lena, Llanera, Llanes, Mieres, Morcín, Muros de Nalón, Nava, Navia, Noreña, Oviedo, Parres, Peñamellera Alta, Piloña, Ponga, Pravia, Proaza, Quirós, Ribadesella, Ribera de Arriba, Riosa, Salas, San Martín del Rey Aurelio, San Tirso de Abres, Santo Adriano, Sariego, Siero, Sobrescobio, Soto del Barco, Tapia de Casariego, Taramundi, Teverga, Tineo, Valdés, Vegadeo, Villaviciosa, Villayón y Yernes y Tameza.

Las personas interesadas en participar pueden inscribirse acudiendo a su Ayuntamiento, si éste se ha adherido a la campaña, o a través de la web www.compostaconcogersa.es donde podrán rellenar un formulario. En marzo los participantes son convocados a la primera sesión de formación y posteriormente  pueden recoger la compostadora y la `Guía del compostaje´ editada por Cogersa y comenzar a compostar. “Tienes una sensación de satisfacción con el resultado, es algo extraordinario”, concluye Joaquín Iglesias.