Más campañas

Ecoembes y Cogersa colaboran un año más, y van tres, en la campaña `Camino del reciclaje´, una iniciativa pensada para facilitar la separación de residuos a los que recorren la ruta jacobea en el trazado costero, a su paso por Asturias. Este año una de las principales novedades es la puesta en funcionamiento de la web de referencia www.caminodelreciclaje.com, en la que están geoposicionados todos los albergues implicados; así como la colaboración con el Asistente Inteligente de Reciclaje, A.I.R-e, un chatbot para dar respuesta inmediata a todas las dudas y consultas del ciudadano en esta materia.

En total, se han sumado a la iniciativa 35 ´ecoalbergues´cerca de los cuales el consorcio, en colaboración con los Ayuntamientos, ha instalado baterías de contenedores de colores. Entre los peregrinos que pasen por nuestra Comunidad Autónoma,  se repartirán 13.000 bolsas con mosquetón en las que colocar los residuos hasta toparse con un contenedor. En 2018 ya se llegó a recoger un total de 20 toneladas de papel y cartón, latas, briks y botes y botellas de plástico.

En estos establecimientos no solo se recicla, los organizadores también proponen a sus propietarios hacer una gestión integral basada en el ahorro de recursos y energía. Por ejemplo, se colocarán pegatinas junto a los interruptores de la luz y los grifos para animar a los usuarios a evitar el despilfarro. Un `Peregrino misterioso´auditará de forma anónima hasta qué punto se cumplen estas premisas y el mejor albergue de todos, recibirá un premio valorado en 2.000 euros para realizar algún tipo de mejora relacionada con la reducción de su impacto ambiental.

Albergues colaboradores en Asturias. Fuente: www.caminodelreciclaje.com

Como recompensa colectiva también se ha pensado en otra propuesta: la Compostela del EcoPeregrino. Ecoembes plantará un árbol -especie autóctona- en nuestro país, por cada persona que suba una foto de su `pasaporte´ con tres sellos (que se podrán obtener en los albergues participantes del Camino Reciclaje durante los meses de junio a octubre) con el hastag #EcoPeregrino en Instagram o Twitter.

El paisaje es uno de los principales activos del Camino de Santiago asturiano. Por eso, el Libro Blanco que aprobó en 2015 el Gobierno del Principado incluye la lucha contra los vertidos ilegales y el cuidado ambiental de la senda como una de las prioridades de gestión en las que cuales se deben implicar tanto Cogersa como los Ayuntamientos. Esta campaña de Ecoembes y el consorcio combate la basuraleza, es decir, los residuos que se arrojan al entorno natural de forma incontrolada provocando un grave daño tanto estético, como ecológico.

Leer noticia en medios:

Red Escuelas por la Circularidad

Un año más al acercarse el final del curso, la Red de Escuelas por el Reciclaje alcanza su momento de mayor competitividad. Los centros participantes (220 en esta ocasión) han tenido hasta el pasado día 19 de mayo para diseñar sus candidaturas a la Triple Erre, la máxima acreditación de nivel dentro del programa, y a presentarla en forma de blogs que serán sometidos al escrutinio y evaluación de los oponentes.

En esta ocasión son 14 los colegios e institutos que compiten por ser los mejores entre los mejores y su trabajo a lo largo de su trayectoria en la Red de Escuelas por el Reciclaje y en este último curso está contado en los siguientes blogs que guardan la estructura de contenidos que se exige para presentar la candidatura:

CEPA VILLARDEVEYO http://blog.educastur.es/rercepavillardeveyo/experiencia-3r/

CIFP HOSTELERIA Y TURISMO DE GIJON http://blog.educastur.es/rercifphytgijon/

COLEGIO NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO DE SAMA http://blog.educastur.es/losrecicladoresdesama/

COLEGIO SAN FERNANDO https://treserressanfer.wordpress.com/

CP EL COTO http://blog.educastur.es/rercpelcoto2017/

CP EL VILLAR http://blog.educastur.es/rercpelvillar/

CP ELENA SANCHEZ TAMARGO http://blog.educastur.es/cpelenasancheztamargo/

CP MOREDA http://rercpmoreda.blogspot.com.es/

CP PARQUE INFANTIL http://escuelaecosaludable.blogspot.com.es/

CP EVARISTO VALLE http://blog.educastur.es/rercpevaristovalle/

CP BELMONTE DE MIRANDA http://blog.educastur.es/rercpbelmonte/

CRA ALTO NALÓN http://crasostenible.blogspot.com.es/

CRA PINTOR ALVARO DELGADO http://blog.educastur.es/sostenibilidadcrapintor/

EEI EL QUIRINAL http://blog.educastur.es/rercpeeielquiruinal/

Os invitamos a todos a conocer el proyecto de educación ambiental de estos centros educativos visitando los sitios web que han elaborado para contárnoslos. Además, los candidatos tienen hasta el 26 de mayo para elegir y votar a su tres favoritos entre todos los participantes. La forma de votar es añadirlos al apartado de enlaces de su respectiva bitácora.

En la Red de Escuelas por el Reciclaje de Cogersa, la Triple Erre acredita el máximo nivel de compromiso de toda la comunidad escolar en los valores y buenas prácticas de reducción, reutilización y reciclaje de residuos. Leer más en la web (aquí).

Noticias

 

Su compromiso con la sostenibilidad medido en kilogramos por habitante y año supera la media de Asturias que, en 2016, se situó en 47,44 kilos frente a los 45,97 de 2015. Es lo que se desprende del ranking publicado por el servicio de Reciclaje de COGERSA al acabar el año (descargar aquí).

Los vecinos y vecinas de los municipios de Gijón, Navia, Sobrescobio, Santo Adriano, Caravia, Oviedo, Noreña, Tapia de Casariego, Ribadedeva, Carreño y Llanera son los que más residuos clasificados aportan a los contenedores de reciclaje: papel y cartón, latas, briks, botes y botellas de plásticos, film, envases de vidrio…

Cada asturiano/a llevó los contenedores de reciclaje una media de 21,91 kilos por habitante y año de papel/cartón (21,32 kg en 2015), otros 10,34 de envases ligeros (9,87 el año pasado) y 15,19 kilos de botellas y botes de vidrio (14,78 kg en 2015).

Los gijoneses son los que más separan de toda Asturias (casi 61 kilos de las tres fracciones) y en concreto, son además los que más papel y cartón aportan al contenedor azul, con una media de 29,46 kilos por cada vecino, cuando la media regional es de 21,91 kg. La siguiente cifra más alta este material es la que se registra en Noreña, con 27,17 kg/hab.

Si nos centramos en la gran variedad de envases ligeros que hay en el contenedor de color amarillo, encontramos que son los/as ciudadanos/as de Santo Adriano quienes más claro tienen que este es el lugar adecuado para las latas, los briks y los botes y botellas de plástico, entre otros. En segundo puesto estaría Sobrescobio, el municipio que en varios años anteriores ha estado a la cabeza de Asturias en las tres fracciones, como os contamos aquí; y que lidera además la recogida separada de botes y botellas de vidrio con 28,98 kilogramos por habitante y año.

Estos son los  materiales que Cogersa y los Ayuntamientos recogen en los más de 13.000 contenedores de reciclaje y en los cubos del sistema puerta a puerta de Oviedo. Pero hay que tener en cuenta que los asturianos y asturianas también separan para reciclar a través de la red de puntos limpios otras variedades de residuos menos «clásicas», como son los muebles, los electrodomésticos, el aceite usado de cocinar o de los motores, los restos de siegas y podas e incluso los escombros de las pequeñas obras domésticas…

Ver el ranking de Ayuntamientos en papel/cartón, envases ligeros y envases de vidrio.

Acceder a los datos históricos en Recigap

Semana Europea Prevención Residuos

El primer festival gastronómico sostenible “GijónSeCome” fue una de las llamativas acciones que participaron en la Semana Europea de la Prevención de Residuos en Asturias. Un evento organizado por la consultora de publicidad y eventos MG LAB que durante tres días y tuvo entre sus objetivos estratégicos el de en sensibilizar al público asistente en la importancia de reducir los residuos, especialmente los alimentarios, y reciclar.

El festival, que ocupó más de 6.000 metros cuadrados en el recinto ferial Luis Adaro, contó con la asistencia de 2.500 personas, más 150 profesionales del sector: chefs, expositores y ponentes. Todos ellos disfrutaron durante tres días de un extenso programa de actividades con la gastronomía como protagonista. De la mano de ella y paralela a todo el evento fue coprotagonista la sostenibilidad. Contenedores de recogida selectiva distribuidos por todo el recinto, carteles que invitaban a separar los residuos, la proyección de un video de sensibilización ates de los showcooking o el uso de una aplicación para evitar la impresión del menú durante el festival, fueron algunas de las acciones llevadas a cabo durante el evento.

En el área de ponencias y catas, apicultores, productores o bloggeras como Isasaweis o Marta Simonet ofrecieron su visión de la gastronomía, haciendo hincapié en el consumo de productos sostenibles (poco embalados, de proximidad, con, mientras que cocineros de la talla de Marcos Morán, Rodrigo Roza, Alberto González o el televisivo Gonzalo D’Ambrosio cocinaron en directo para todos los presentes y no dejaron de enviar mensajes para fomentar el uso de los contenedores de reciclaje de papel, envases de plástico, latas, materia orgánica, vidrio…

Gracias a ello, “GijónSeCome” recuperó 200 kilogramos de basura orgánica, 27 de envases y 52 de cartón. El aceite vegetal utilizado durante los showcooking también se recogió para reciclar, al igual que un mínimo porcentaje de vidrio, pues la mayoría de botellas eran retornables.

Ana Rellán, directora de eventos de MG LAB considera “muy positivo» este reconocimiento en la categoría de empresas. El proyecto, basado en la sostenibilidad y responsabilidad, les ha convertido en finalistas para los premios de la Semana Europea de la Prevención de Residuos. «GijónSeCome se ha convertido en un punto de referencia de la gastronomía en el norte de España, con una apuesta por los contenidos de calidad y una serie de compromisos de responsabilidad medioambiental», señala Rellán.