Compostaje

Cada año, Cogersa impulsa el concurso «Hago buen compost» para incentivar a los participantes en la campaña de compostaje doméstico a esforzarse para lograr un compost de calidad. Tras analizar las muestras recogidas en las compostadoras de los participantes, el consorcio ha anunciado a los ganadores de 2022:

Primer premio. Manuel González (Morcín)

La forma de gestionar los residuos, reduciendo al mínimo los desechos depositados en los contenedores, además del manejo adecuado de la compostadora y la correcta aireación del producto, junto con el grado de madurez del compost, le han hecho merecedor del primer puesto en el concurso «Hago buen compost» 2022. Además del diploma acreditativo ha ganado un fin de semana de turismo ecológico en Asturias para 2 personas, con taller práctico de agricultura familiar ecológica.

Segundo premio. Luisa Tejeda (Castrillón)

Aprovecha los residuos orgánicos que genera en la cocina y, principalmente, en la finca (restos de avellanas, castañas, huerto y jardín). Con ellos ha logrado madurar el proceso de compostaje, de forma que es fácil observar en su compostadora un capeado definido, con mucha actividad biológica. Ha obtenido como premio una biotrituradora.

Tercer premio. Mark Tordoir (Colunga)

Al jurado le llamó la atención que la compostadora tenía muchas lombrices, probablemente porque los restos que aporta están muy triturados. Sin embargo, los biorresiduos elegidos para hacer compost no son tan variados como los dos anteriores. El tercer premio consiste en un lote de libros especializados en agricultura familiar ecológica.

NoticiasSemana Europea Prevención Residuos

Cogersa ha dado a conocer las cinco acciones que representarán a Asturias en los premios de la Semana Europea de la Prevención de Residuos (SEPR). Se trata de los proyectos desarrollados por la Asociación Cuantayá, el Ayuntamiento de Tapia de Casariego, el Colegio Público Jovellanos, el Bar La Corrada de Gijón y tres mujeres que hicieron un viaje sostenible en bicicleta.

Los finalistas asturianos en el certamen con el que culmina la Semana Europea de la Prevención de Residuos, celebrada el pasado mes de noviembre, han sido homenajeados en el auditorio de Oviedo, con la presencia de la viceconsejera de Medio Ambiente y Cambio Climático, Nieves Roqueñí, vicepresidenta de Cogersa.

En la selección de los proyectos que representarán a Asturias se ha tenido en cuenta la originalidad, ejemplaridad, posibilidad de que se puedan replicar en otros entornos,  calidad del contenido, así como la visibilidad de la acción.

Categoría Administración/Entidad pública, Ayuntamiento de Tapia de Casariego. “Tapia de Casariego Erre que Erre”

Con los residuos textiles como eje temático principal, el consistorio tapiego organizó una recogida de ropa y un mercadillo de segunda mano, en colaboración con la Asociación Fraternidad. Además, programó diversos talleres de reciclaje creativo, un cinefórum, un cuentacuentos y otras actividades de fomento del reciclaje para distintos perfiles sociales del concejo.

Categoría Empresa / Industria, Bar La Corrada (Gijón). “Pub Quiz de los Residuos”

La acción consistió en la organización de un juego para los clientes y allegados en torno a la temática del reciclaje y la reducción de residuos. De esta manera, el establecimiento favorece los buenos hábitos de consumo, la sensibilización y concienciación ambiental.

Categoría Asociación / ONG, Asociación Cuantayá (Gijón). “Mercadillo de trueque”

Esta iniciativa, que tiene lugar durante todo el año, permite a los usuarios la donación de prendas textiles de segunda mano y el trueque de estos productos, alargando así la vida de la ropa. De esta manera, se promueve la reutilización y el reciclaje y se impulsan espacios de intercambio entre vecinos.

Categoría Entidad educativa, Colegio Público Gaspar Melchor de Jovellanos (Gijón). “Mi banco de peces más limpio, un planeta más sano”

El centro desarrolló distintas acciones enfocadas a sensibilizar a toda la comunidad educativa sobre la importancia de un consumo responsable de ropa, dando una segunda vida a los residuos textiles donados por familias y educadores. Inspirados en los objetivos de la Agenda 2030 y en los ODS, crearon un “banco de peces” en los pasillos del centro con figuras elaboradas a partir de telas recicladas e impulsaron una limpieza manual de desperdicios en la playa de San Lorenzo.

Categoría Ciudadanía / persona individual, Sara Fernández, Andrea Camero y Silvia Ríos. “Da-y una vuelta”

Un viaje en bicicleta es el eje conductor de esta acción. Un recorrido pedaleando desde el interior de la España vaciada hasta el Mediterráneo, con el reto de reducir al máximo los residuos generados. La iniciativa invita a reflexionar sobre el modelo de movilidad y de consumo, con el fin de fomentar hábitos más sostenibles en el día a día.

Mención especial del Jurado para Sofía García. “Juego de mesa ReciclaT”

El proyecto de esta joven consistió en la creación de un juego de mesa, para que, a través del mismo, los niños y adolescentes adquieran buenos hábitos de separación, reutilización y reciclaje de residuos.

El acto de reconocimiento, amenizado por Higiénico Papel Teatro

El acto de homenaje, que ha tenido lugar en el Auditorio de Oviedo, estuvo amenizado por Félix Corcuera y Carlos Dávila, actores de la compañía Higiénico Papel Teatro. Para comenzar el evento, pusieron en escena el espectáculo ¡Tira del hilo!, sobre el consumo de ropa y los residuos textiles, la temática principal de la última edición de la Semana Europea de la Prevención de Residuos.

Tras la apertura institucional, a cargo de Nieves Roqueñí, viceconsejera de Medio Ambiente y Cambio Climático y vicepresidenta de Cogersa, los asistentes conocieron en detalle los proyectos seleccionados. Gerardo Antuña, concejal de Servicios Básicos y Contratación del Ayuntamiento de Oviedo, y Paz Orviz, gerente de Cogersa, hicieron entrega de los reconocimientos a cada uno de los galardonados.

La Semana Europea de la Prevención de Residuos 2022 se celebró en Asturias entre el 19 y el 26 de noviembre pasados, con la coordinación y el impulso de Cogersa. La convocatoria se saldó con la participación de 179 las entidades públicas, organizaciones y ciudadanos a título particular, que desarrollaron un total de 213 acciones en todo el territorio regional.

Noticias

Cogersa gestionó el año pasado un total de 101.976 toneladas de desperdicios clasificados y depositados por la ciudadanía en los contenedores de recogida separada o en la red de puntos limpios. Esta cantidad equivale al 22,6 %  del total de residuos municipales tratados, 450.978 toneladas, y representa una ligera mejoría del 0,8 % respecto a 2021.

El incremento es el resultado, fundamentalmente, de la subida del 9,26 % en los biorresiduos y en los envases de vidrio del contenedor verde, donde se creció casi un 3%. En el contenedor amarillo se registró un descenso en el conjunto de Asturias del 1,5 % y del 4,20 % en el azul.

Los ayuntamientos asturianos reciclaron 16.286 toneladas de envases ligeros, 23.953 de papel y cartón, 18.249 de vidrio, 9.819 de materia orgánica, 9.270 de restos vegetales, 15.292 de muebles y 9.017 de otros desechos.

Los datos han sido dados a conocer en la reunión de la comisión delegada de la entidad supramunicipal, presidida por el vicepresidente y consejero de Administración Autonómica, Medio Ambiente y Cambio Climático, Juan Cofiño y a la que también acudieron la viceconsejera y Medio Ambiente y Cambio Climático, Nieves Roqueñí, y la gerente del consorcio, Paz Orviz.

En la recogida selectiva, 12 de los 78 concejos se sitúan por encima de la media de Asturias, con Yernes y Tameza y Gijón a la cabeza, con un 32,49 % y un 30,53 %, respectivamente. Les siguen, por orden de mayor a menor, Coaña (29,85 %), Carreño (28,57 %), Oviedo (27,88 %), Castropol (27,64 %), Llanera (27,14 %), Tapia de Casariego (26,27 %), Langreo (24,94 %), San Martín de Oscos (24,19 %), El Franco (23,79 %) y Santa Eulalia de Oscos (23,16 %).

La estadística se ha elaborado, por primera vez, siguiendo los parámetros establecidos la Ley de residuos y suelos contaminados para una economía circular,  que entró en vigor en abril de 2022, que descarta incluir en el cómputo los residuos de construcción y demolición.

Descarga el documento «Cogersa en cifras»

La nueva planta de clasificación de fracción resto y las ayudas para la recogida de biorresiduos, factores determinantes para mejorar la tasa de reciclaje

En dicha normativa se establecen unos objetivos que orientan el marco de trabajo y de cooperación del consorcio y los ayuntamientos, ya que en 2035 el porcentaje de residuos municipales efectivamente reciclados debe alcanzar el 65%; de este porcentaje, al menos el 50 % en peso debe corresponderse con residuos separados en origen.

El vicepresidente ha afirmado que todo el esfuerzo que se está realizando en la organización y financiación de nuevos servicios de recogida separada y reciclaje “nos permite ser optimistas y decir que Asturias está en disposición de cumplir con los objetivos que marca la normativa europea”.

En este sentido, Cofiño se ha referido a la nueva planta de clasificación de la fracción resto de Cogersa, que entrará en funcionamiento a lo largo de este año y permitirá aumentar significativamente las tasas de reciclaje en Asturias. Así, se prevé la recuperación de unas 76.000 toneladas de maderas, plásticos, férricos y otros, por el procedimiento mecánico-biológico de la instalación. Esta cantidad se sumará a las que separan los ciudadanos y las empresas.

El consejero también ha destacado las ayudas por importe de 4,6 millones concedidas el pasado año por el Gobierno del Principado para impulsar la recogida separada de biorresiduos.

Todas las estadísticas de residuos de 2022 gestionados a través de las instalaciones y servicios del consorcio están disponibles en una zona web en este enlace https://cutt.ly/63l2spt

Semana Europea Prevención Residuos

Los centros educativos han renovado su compromiso con la Semana Europea de la Prevención de Residuos (SEPR). En 2022, 109 colegios e institutos han inscrito 125 acciones en la SEPR, lo que supone un crecimiento muy notable con respecto a 2021, que contó con la participación de 89 centros.

De entre todas las acciones registradas destacan:

CP Gaspar Melchor de Jovellanos (Gijón). Mi banco de peces más limpio, un planeta más sano

Los objetivos de la Agenda 2030 y los ODS guían las actividades de este centro, que de forma conjunta trabaja con el proyecto «La playa es mi escuela».Durante la SEPR, se han propuesto eliminar los residuos de los recreos, apostando por los materiales reutilizables, la limpieza de la playa San Lorenzo y la reutilización de telas para la elaboración de peces que decorarán las paredes del centro.

CP Begoña (Gijón). Taller de costura intergeneracional.

Familiares del alumnado acudirán al colegio para realizar un taller con los escolares en el que les enseñarán a coser un botón, realizar un pequeño zurcido, a hilvanar y el punto sobrehilado. Después, los niños elaborarán una bolsita para guardar USB.

IES César Rodríguez (Grado). Cooperativa de reciclaje textil

Creación de una cooperativa para la gestión de prendas textiles aportadas por el alumnado del centro. Se clasifican y venden en una tienda de segunda mano gestionada por el alumnado.

CIFP Comunicación, imagen y sonido (Langreo). Textiles circulares y sostenibles

Recogida de ropa de época y uniformes para crear un vestuario para ser utilizado en futuras obras de teatro, documentales y otras realizaciones que se hagan en el centro.

CRA Llanes nº1 (Llanes). Catwalk, clean walk

Los alumnos desarrollan una campaña de concienciación, en inglés, trabajando el concepto de «moda responsable». Además, organizan un taller de reparación y customización de ropa a partir de las prendas donadas por los alumnos, con un desfile de moda en el que mostrarán el resultado. Por último, donarán parte de las prendas a entidades sociales y otras las intercambiarán con otros alumnos.

CP Fozaneldi (Oviedo). Dona tu ropa de esquí. La reutilizamos aquí.

En colaboración con el AMPA del Centro y los institutos de referencia, se realizará una recogida de ropa de esquí infantil que ya no se utilice para crear un banco de ropa, un sistema de préstamo para el alumnado que asista a la Semana Blanca.

CPEB Aurelio Menéndez (Ibias). ¡Salvamos bicis!

La acción consiste en preparar para su reutilización bicicletas viejas donadas por los vecinos del pueblo. Concretamente las bicicletas serán restauradas y pintadas por los alumnos. Además de esto se equiparán con alforjas fabricadas por los propios alumnos con viejos archivadores ya en desuso y telas procedente de ropa usada. Todas estas acciones se enmarcan dentro del programa Ibias Pedalea, dependiente del Proyecto de Sostenibilidad del centro.

IES La Fresneda (Siero). Y tú, ¿entras al trapo?

Trabajan el concepto de «Slow fashion» a través del reciclaje de ropa y de la recuperación de costumbres. Han puesto en marcha una recogida de ropa y retales. Con ese material harán merenderas para los alumnos de infantil, después de aprender a ccoser con la Asociación de Mayores de La Fresneda.También elaborarán bolsitas de hierbas aromáticas, en colaboración con el AMPA, y coleteros y otros complemeentos. Para finalizar, han previsto un mercado de trueque con fines benéficos, con el objetivo de dar salida al excedente de textiles.

CP La Vallina (Gozón). Nuestra playa. ¡La mar de limpia!

En el marco de la iniciativa «Let’s Clean Up Europe», han previsto salidas con varios cursos para hacer limpiezas en las playas del pueblo u otras zonas naturales de la zona. Las tutorías que así lo deseen, llevarán una muestra de los residuos recogidos a las clases para clasificarlos, estudiar cuales son los más abundantes y debatir con los alumnos sobre qué podemos hacer para reducirlos.