Santiago Fernández, gerente de COGERSA, participó en una jornada sobre la gestión eficaz de los residuos

Humana Fundación Pueblo para Pueblo celebró ayer en Oviedo la jornada técnica ‘Avanzando hacia la economía circular. Gestión sostenible de los residuos’, un acto que contó con la presencia de Santiago Fernández, gerente de COGERSA, quien compartió mesa con otros ponentes para hablar sobre la gestión eficaz de los residuos y su contribución a la economía circular.

Durante su intervención, Santiago Fernández, señaló que “el papel de la ciudadanía es fundamental para la separación en origen de los residuos. Sin embargo, antes de exigir a los ciudadanos y de pasarle esa responsabilidad, hay que hacer otros pasos: deberíamos ser más exigentes con los organismos y las administraciones, para que sean ejemplares y en sus instalaciones se haga recogida selectiva y compras verdes, por ejemplo; exigir a las industrias que realicen una separación adecuada de residuos, y a los centros comerciales. Al ciudadano hay que concienciarle y convencerle y, cuando se superen esos escalones previos, habrá que exigirle”. Pero siempre con el convencimiento de que lo más importante es la educación, una labor a la que COGERSA da la máxima importancia, prueba de ello son los programas de educación ambiental al que, tal y como recordó el gerente, se destinaron el pasado año más de un millón de euros, llegando a 150.000 personas.

“Tenemos que seguir informando y educando sobre desarrollo sostenible y economía circular. Hace falta mucha educación, mucha información y muchas transparencia”, concluyó en su intervención en esta jornada en la que los ponentes coincidieron en destacar el papel que afronta nuestra sociedad en un contexto de escasez de materias primas y acuciantes problemas medioambientales, y en la necesidad de utilizar los recursos de la forma más eficiente posible, reducir derroches innecesarios y modificar las pautas de producción, consumo y gestión de residuos para contribuir a una economía circular.

Se trata de sustituir una economía lineal basada en extraer, producir, consumir y tirar, por un modelo circular en el que se reincorporen al proceso productivo los materiales que contienen los residuos para la producción de nuevos productos o materias primas. En este planteamiento, la reducción, la reutilización, el reciclaje o la valorización material constituyen procesos esenciales.

Es insostenible seguir aplicando un modelo económico que agota los recursos naturales, de ahí la importancia de hacerlo por otro que contempla los residuos como recursos. Precisamente la gestión apropiada de los residuos, algo imprescindible para aplicar la economía circular, desempeña un papel fundamental el compromiso de administraciones y ciudadanía. Éstas fueron algunas de las conclusiones de la jornada técnica celebrada en el Edificio Histórico de la Universidad de Oviedo con una asistencia de 80 personas. La relevancia de las ponencias y la activa participación del público asistente (representantes de administraciones, empresas y entidades) contribuyeron al éxito de la cita, la primera que se celebra en Oviedo sobre economía circular y gestión sostenible de residuos.

Valora
[Total: 1 Media: 5]

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.