Cómo mejorar la gestión de residuos en los centros educativos

La Red de Escuelas por el Reciclaje cumple este año su décima edición, y lo hace con su temática centrada en ‘Arte y Compostaje’. Como punto de arranque, el miércoles 30 de septiembre el Auditorio de Oviedo acogió el Seminario de profesores de los centros educativos participantes, que cada año sirve también de jornada de convivencia e intercambio de experiencias entre los docentes implicados en el programa.

Durante el Seminario, Elena Marañón, catedrática de Ingeniería Química y actual directora general de Prevención y Control Ambiental de la Consejería de Infraestructuras, Ordenación del Territorio y Medio Ambiente, ofreció una charla acerca de las mejoras en las prácticas de gestión de residuos en los centros educativos.

La ponencia se basó en las conclusiones obtenidas en el proyecto de investigación desarrollado por profesores del área de Medio Ambiente y Energía del Instituto Universitario de Tecnología Industrial de Asturias (IUTA), vinculados en la docencia a la Escuela Politécnica de Ingeniería de Gijón. La iniciativa, contó con el apoyo de estudiantes de ingeniería, y el patrocinio de la Fundación Alcoa.

El estudio tenía como objetivo evaluar la gestión de residuos en colegios de Gijón y de la comarca de Avilés, y plantear mejoras prácticas a través de un asesoramiento particularizado; pero sus resultados y recomendaciones también resultan útiles los demás centros de la región.

Los resultados obtenidos han permitido evaluar el grado de cumplimiento en la gestión de residuos que se realiza en los centros escolares, además de plantearles propuestas de mejora mediante la elaboración de manuales de buenas prácticas. Se impartieron charlas informativas y formativas en los cinco centros participantes, se efectuó la cuantificación de los residuos generados en los colegios según su tipología así como su análisis posterior, además de incentivar al alumnado mediante la convocatoria de un concurso de reciclaje de aluminio en los centros participantes con el objetivo de las tres ‘erres’: reducción, reutilización y reciclaje. Cerca de 4.000 alumnos pertenecientes a estos cinco centros educativos participaron en la iniciativa.

Las principales conclusiones del proyecto explicadas por Elena Marañón se centran en que cada alumno genera una media de 0,5 kg de residuos al mes, y que los residuos separados en origen para su reciclado posterior suponen un 38%, cifras mejorables. Con los datos obtenidos se detecta que se debe incidir en la separación de los envases tratando de reducir los impropios, y que se debería implantar la recogida selectiva de aceite doméstico en los centros educativos, ya que la mayoría no cuentan con ella y en los que existe se registran excelentes resultados. Además se apuesta por la mejora de la calidad del compost con la ayuda de la guía de compostaje suministrada incorporando los residuos en una proporción óptima.

También se ha observado que se debe realizar un control de los residuos generados en los laboratorios de los centros educativos mediante un registro así como realizar el correcto etiquetado de los residuos que se generan así como su correcto almacenaje.

“Tenemos que potenciar la mejora en las cotas de recogida selectiva disminuyendo los impropios de los contenedores y también apostar por el reciclaje de aceite usado, ya que en los centros que lo realizan se registran muy buenos resultados”, así resumía Elena Marañón las conclusiones del estudio realizado.

Durante el Seminario, la Escuela de Educación Infantil Gloria Fuertes de Gijón y el Colegio Rural Agrupado Pintor Álvaro Delgado de Valdés recogieron su acreditación como Centro Triple Erre, que certifica el mejor grado de aprovechamiento de los recursos y los mejores resultados en el centro educativo.

Valora
[Total: 0 Media: 0]

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.