NoticiasRed Escuelas por la Circularidad

Un grupo de cuatro escolares de diferentes centros educativos asturianos han participado en la VI Conferencia Internacional de Jóvenes «Cuidemos el planeta» (CONFINT), que a nivel nacional se celebra en Sierra Nevada (Granada) bajo el lema «Enrédate por el clima».

El curso pasado, Cogersa organizó la primera edición de la Conferencia de Jóvenes “Cuidemos el planeta” (Confint) en Asturias, en el marco de la Red de Escuelas por el Reciclaje. Coincidiendo con el Día Mundial del Medio Ambiente, el Palacio de Exposiciones y Congresos Ciudad de Oviedo acogió la I CONFINT Regional, una sesión intensiva de conferencias y debates en la que participaron más de un centenar de jóvenes de diez centros de la región quienes, tras el trabajo previo de selección, análisis y deliberación, presentaron sus propuestas para combatir la emergencia climática a las autoridades presentes. La delegación asturiana para la CONFINT nacional se conformó tras los votos emitidos en el encuentro celebrado en Oviedo.

Concretamente, viajaron a Granada dos ecodelegados y dos ecodelegadas:

  • Alba Prada. IES Rosario de Acuña, Gijón.
  • Daniel Sirgo. CIFP Hostelería y Turismo, Gijón.
  • Ana Vallín. IES Luces, Colunga.
  • Iyán Montes. IES La Fresneda, Siero.

Los jóvenes estuvieron acompañados por Clara Rodríguez, profesora del del IES Rosario de Acuña de Gijón, y Verónica Martínez, técnico de educación ambiental.

Reflexiones y acciones contra el cambio climático

Durante tres días, los ecodelegados de toda España convivirán en el Aula de la Naturaleza «Ermita Vieja». Las delegaciones regionales han trabajado en distintos talleres y expondrán las conclusiones al trabajo realizado en cada comunidad autónoma, abriendo así un espacio de reflexión y debate sobre la emergencia climática. Además, han tenido ocasión de explicar cuáles han sido las carencias detectadas en los centros a los que representan y con qué acciones concretas han paliado la situación. Todas estas ideas las han plasmado en dos documentos:

MANIFIESTO JÓVENES VI CONFINT

MANIFIESTO DOCENTES VI CONFINT

 

 

NoticiasRed Escuelas por la Circularidad

Familias con clase es el programa de educación ambiental que Cogersa ofrece a las asociaciones de padres y madres de los centros escolares no universitarios de Asturias. En el curso 2022-2023, la principal novedad es que no será necesario pertenecer a la Red de escuelas por la circularidad (REC) para inscribirse en esta iniciativa.

El programa contempla dos recorridos de participación:

  • Del cole a casa, 21 días para salvar el planeta, con propuestas para enfocar el consumo y gestión de residuos en el hogar hacia la economía circular. De esta manera, las familias podrán adquirir nuevos hábitos de consumo y gestión de residuos que les permitan aprovechar mejor los recursos y reducir y gestionar correctamente los residuos.
  • De casa al cole, con actividades trimestrales y un concurso para reconocer los mejores proyectos. La primera será «Menos es más circular»,que incuirá actividades relacionadas con la reducción de envases y embalajes. Al comienzo de 2024, las ampas también participarán en el «Carnaval circular», en el que la reutilización de materiales será crucial. Y, por último, al final del curso, desde casa colaborarán en la investigación del impacto de los residuos en la biodiversidad de los ecosistemas.

Por otro lado, durante todo el curso Cogersa publicará La Voz de las Familias, boletín que ofrece todas las novedades sobre el programa, y dispondrá infinidad de materiales y herramientas para facilitar el cambio de hábitos de consumo para orientar el día a día hacia la economía circular, también en el ámbito familiar.

Las inscripciones para Familias con clase están abiertas durante el mes de octubre, a través de la web de Cogersa.

Red Escuelas por la Circularidad

La Red de Escuelas por la Circularidad (REC) ya está en marcha. Hoy ha tenido lugar el seminario de profesores, en el que se ha presentado la programación de una edición en la que se han inscrito 190 centros no universitarios. El acto institucional, celebrado en Oviedo, ha sido presidido por Nieves Roqueñí, consejera de Transición Ecológica, Industria y Medio Ambiente, quien ha ensalzado la labor de Cogersa en materia de educación ambiental: “Son 18 años organizando y promoviendo esta red de centros, lo que quiere decir que ya tenemos a miles de jóvenes profesionales en los centros de trabajo que han sido formados en los valores de consumo responsable y de preocupación por la gestión sostenible de los recursos”, ha señalado .

La consejera ha estado acompañada por la gerente de Cogersa, Paz Orviz, y por el director general de Inclusión Educativa y Ordenación del Principado, David Artime.  A la jornada han asistido más de 200 docentes y directivos, representantes de los colegios e institutos inscritos en la REC 2023-2024, a quien Orviz les ha agradecido su implicación y esfuerzo, invitándoles a “seguir aportando ideas y propuestas para enriquecer un proyecto que cada curso suma a más alumnado y más familias”.

La REC trabajará especialmente durante el presente curso escolar en torno a los E-Residuos, o residuos eléctricos y electrónicos, temática en la que se centraron varias de las ponencias del seminario. Así, Luis Moreno, de la Fundación Ecolec, ha reflexionado sobre las soluciones para la circularidad de los electrodomésticos que hay en nuestros domicilios y Ferrán García Escobar, de Escola Vedruna Vilafranca (Barcelona), ha presentado Labdoo, la red social con fines solidarios que da una segunda vida a los ordenadores al enviar dispositivos reacondicionados a escuelas con pocos recursos.

También ha habido tiempo para conocer experiencias de éxito en los programas de Familias con clase y Compostaje escolar, los programas que Cogersa ofrece a los centros para impulsar la participación de las ampas en la educación ambiental y el reciclaje de los biorresiduos, respectivamente. Al final de la mañana, María Alonso y Yovana Rodríguez, directora y coordinadora del Colegio Público Padre Galo, en Luarca, han recibido el reconocimiento como Centro 4R del pasado curso 2022-2023.

Novedades del curso 2023-2024

La programación de la Red de Escuelas por la Circularidad para 2023-2024 incluye dos acciones formativas para profesores, en torno a las TIC circulares y Escuelas residuo cero, así como actividades, herramientas didácticas y recursos pedagógicos para llevar a las aulas y fomentar la aplicación de los principios de la economía circular en el día a día de los centros.

Por otro lado, los colegios, institutos, centros de formación profesional y escuelas infantiles que lo deseen podrán participar en el concurso E-conomía circular, desarrollando un proyecto con recursos TIC. Además, Cogersa premiará la participación de los centros más implicados y con mayor nivel de desempeño reconociendo varias categorías: Proyecto Reducir, Proyecto Reutilizar, Proyecto Reciclar, Proyecto Reaccionar y Centro Circular.

Una de las novedades para este año es que los centros educativos podrán inscribirse en cualquiera de los programas de forma independiente (Red de Escuelas por la Circularidad, Familias con clase y Compostaje escolar), sin que sea obligatorio la incorporación a los tres, como venía exigiéndose en ediciones anteriores.

Una vez cerrado el plazo para sumarse a la REC, a partir de mañana se abren inscripciones en el programa Familias con clase, mientras que el de Compostaje escolar permanecerá activo hasta el 6 de octubre. El punto de inscripción es la web de Cogersa.

CompostajeRed Escuelas por la Circularidad

Cogersa ofrece a los centros escolares no universitarios la oportunidad de desarrollar una experiencia de compostaje en el centro. De esta manera, el alumnado podrá conocer no sólo como funciona una compostadora sino también por qué es importante reducir los residuos orgánicos y gestionar correctamente esos biorresiduos que no se pueden prevenir.

La sensibilización sobre los biorresiduos a edades tempranas resulta crucial. Según el Informe del desperdicio en España del año 2022, cada español tiró más de 25 kilos de alimentos a la basura el año pasado, la mayor parte, en el hogar; el 78,6% fueron productos sin utilizar y alrededor del 21,4%, sobras de recetas cocinadas. En este contexto, la reflexión en torno a los biorresiduos generados y la puesta en marcha de una compostadora propicia nuevos hábitos que permiten reducir la fracción orgánica en el ámbito escolar y también en las familias.

Qué ofrece Cogersa a los centros que participan en el programa de Compostaje escolar

  • Compostadora, aireador y cubos recogida orgánica
  • Materiales divulgativos y didácticos
  • Talleres para el alumnado
  • Concurso de vídeos Humifícate
  • Formación personal docente y no docente
  • Acompañamiento en el proceso de formación de compost, con asesoría continua y visitas de seguimiento.

Requisitos para los centros

  1. Designar un coordinador o coordinadora
  2. Organizar y participar en la formación del personal del centro
  3. Organizar la recogida separada de biorresiduos en el centro
  4. Seleccionar un espacio de compostaje y mantenerlo al menos 3 años
  5. Participar en el resto de actividades de la campaña: talleres, Semana del Compostaje, etc.

Actividades trimestrales contempladas en el programa de Compostaje escolar de Cogersa

Ecohotelito. Cuentacuentos para despertar el interés hacia los procesos que tienen lugar en la compostadora

Planeta compost. Los principios básicos de la vida en el planeta se pueden desgranar a través del manejo de la compostadora

Micromundos circulares. Actividad para investigar sobre el proceso del compostaje, conocer la fauna implicada y su función en el proceso

 

La inscripción en el programa de Compostaje escolar de Cogersa es independiente del resto de iniciativas de educación ambiental para centros educativos (Red de Escuelas por la Circularidad y Familias con clase). Las inscripciones están abiertas hasta el 6 de octubre, a través de la página web de Cogersa.