Recursos para Reciclar

En la cocina podemos aprovechar casi todos los restos de alimentos que generamos. La cuestión es conocer los trucos y recetas adecuados para cada ocasión. Hoy compartimos los consejos ganadores del reto 4 de la Operación #Nomesobra contra el desperdicio de alimentos.

Sofrito con sobras de ensalada…y 5 trucos más (Ganador). Fabiola Villalva Quintana

Truco 1. Si nos ha sobrado ensalada (lechuga, tomate, pepino…), podemos hacer un sofrito y añadir una lata de bonito en aceite. Este sofrito es perfecto para hacer empanadillas o para hacer bocadillos o sándwiches.

Truco 2: Cuando se cuece una verdura, no se debe tirar el agua puesto que es muy buena para hacer sopas o arroces.

Truco 3: Con la verdura vieja se puede hacer una buena sopa. Se corta muy fina, se añade zanahoria rallada y col. Se sofríe y al sofrito se le añade patata, perejil y orégano. Se sazona y se cubre con agua. Se deja cocer.

Truco 4. La parte verde del puerro se puede aprovechar, es comestible y tiene mucha fibra. Se puede añadir, cortada muy fina y rehogada, a una sopa o a un guiso de carne.

Truco 5. Una manzana vieja le da muy buen sabor a la sopa de calabaza. Para elaborarla, se corta la calabaza y la manzana en dados, se añade perejil fresco, una patata pequeña, sal albahaca y aceite de oliva. Se cuece todo junto y se pasa por el pasapuré para que tenga una consistencia más fina.

Truco 6. Para congelar alimentos y no consumir tanto plástico, se pueden aprovechar las bolsas enceradas de los cereales de desayuno.

 

Los nutrientes del aguacate, un rico semillero

Otro de los trucos finalistas tiene que ver con los aguacates. ¿Sabías que tiene infinidad de nutrientes, también para las plantas? Por eso, después de utilizarlo para tus ensaladas u otros platos, puedes aprovecharlo como tiesto para plantar semillas. Sus nutrientes alimentan a la semilla, que se convertirá en una planta y crecerá de forma impresionante.

 

Cáscaras de limón para hacer limpiador

Por último, el limón se puede usar como producto de limpieza. Tras utilizar la pulpa, vamos a aprovechar las mondas para elaborar un limpiador. Es tan sencillo como dejarlas macerar con vinagre de alcohol durante 15 días. Después, estará listo para utilizar en cualquier superficie.

 

Recursos para Reciclar

¿Cuántas veces has dudado a la hora de reciclar? Al contenedor amarillo van los envases ligeros, latas y bricks. ¿Y otros productos plásticos? ¿Qué hacemos con las perchas o juguetes deteriorados?

Residuos que debes depositar en el contenedor amarillo

-Bandejas y papel de aluminio

-Tapas y tapones

-Aerosoloes

-Bolsas de congelados

-Tarrinas de mantequillas, queso y yogures

-Bandejas de porexpán

-Botes y envases de detergentes y productos de limpieza, gel, champú, etc.

-Bricks, latas de conserva y bebidas

Productos que no van al contenedor amarillo

-Juguetes rotos. Cuando ya no sean útiles, debes depositarlos en la bolsa de basura mezclada.

-Biberones, chupetes y otros objetos infantiles. Al igual que los juguetes y las perchas, se depositan en el contenedor de basura mezclada.

-Utensilios de cocina. Si son plásticos, a la basura mezclada.

-Textiles. Se reciclan a través de los contenedores específicos, aunque estén en mal estado.

consumo aceite en españa
NoticiasRecursos para Reciclar

El aceite vegetal y también el mineral se reciclan aunque la recogida y el tratamiento son diferentes en función de su composición. Los aceites que utilizamos en la cocina, tras su uso, se puede transformar en biodiésel o jabones. Para hacerlo posible, los ciudadanos deben desechar el aceite en garrafas cerradas de un máximo de 5 litros.

Algunos ayuntamientos disponen de contenedores específicos para la recogida de aceites de cocina domésticos en centros sociales y establecimientos comerciales. Además, las garrafas también se pueden depositar en los puntos limpios de la red de COGERSA.

Aceite mineral o aceite de motor

Los aceites industriales para automoción reciben un tratamiento muy diferente. Se trata de un residuo calificado como peligroso y es altamente contaminante: la quema incontrolada de 5 litros de aceite de motor puede contaminar el volumen de aire respirado por una persona durante tres años. Sin embargo, el correcto reciclaje de los aceites minerales permite fabricar nuevos lubricantes y componentes industriales como la masa asfáltica.

En España existen dos Sistemas Integrados de Gestión Responsable de Aceites Minerales:

En pequeñas cantidades, los ciudadanos pueden depositar aceite mineral desechado en los Puntos Limpios. Si acude a un taller mecánico, es el propio negocio el que gestiona los residuos para su correcto tratamiento.

manos niño pintura
NoticiasRecursos para Reciclar

De la comida, casi todo se puede aprovechar y no sólo para preparar infinidad de platos sabrosos. Los alimentos contienen pigmentos naturales y, dada su naturaleza, resultan inocuos para los niños. Os explicamos cómo pintar con comida de forma sencilla y divertida.

Material necesario
  • Alimentos que embarren. Cualquier  fruta, verdura o el chocolate son una buena opción.
  • Harina
  • Colador
  • Pinceles, que podemos hacer con un pinza de colgar y las hojas de las verduras usadas.
  • Rollos de cartón de papel higiénico o papel de cocina, para usar a modo de pinceles.
  • Tapones
  • Hojas o cartulinas blancas sobre las que podamos dibujar.
  • Cuencos o recipientes para poner los distintos colores.

Cómo hacer pintura con comida

Para hacer la pintura con los alimentos debemos seguir estos pasos:

  1. Reunimos las peladuras ralladas de las frutas y verduras y las ponemos en un bol.
  2. Añadimos agua caliente al bol, hasta que cubra las peladuras. Lo dejamos reposar diez minutos y, después, las machacamos bien.
  3. Pasamos las peladuras machacadas por el colador y las escurrimos en otro bol que esté vacío.
  4. Una vez tengamos el líquido de color, echamos harina hasta darle la consistencia necesaria.

Cómo experimentar con pintura hecha con comida

Las posibilidades que nos ofrece la pintura natural son infinitas. En este post os proponemos una actividad en la que los niños van a poder experimentar con bastante libertad. Para ello:

  1. Extendemos los papeles en el suelo, uno junto a otro.
  2. Colocamos los utensilios, pinceles y recipientes con colores de forma armónica, en la parte superior de los papeles o al borde.
  3. Dejamos que sean los niños quienes elijan los utensilios y jueguen con ellos.

Pueden utilizar los rollos de papel higiénico para mezclar colores, los tapones para hacer formas geométricas o incluso usar sus manos a modo de pincel.

¡Creatividad y diversión al poder!