Más campañas

¿Sabías que la mayor parte de los residuos que tiramos en la bolsa negra son desechos orgánicos? Exactamente representan el 37% de nuestra basura. Frenar el despilfarro, reaprovechar los alimentos y gestionar correctamente los biorresiduos son aspectos clave para alcanzar los objetivos de reciclaje fijados por Europa para los próximos años. La ‘Operación #NoMeSobra’ de Cogersa te ayuda a conseguirlo mes a mes.

Si estás atento a nuestras redes sociales conocerás los retos mensuales que planteamos. A partir de ellos deberás compartir tu truco o receta de aprovechamiento con el resto de usuarios, bajo el hashtag #NoMeSobra. La iniciativa cuenta con una web propia (operacionnomesobra.es) y hereda su dinámica de la campaña de sensibilización sobre el despilfarro de alimentos que Cogersa realizó con motivo de la Semana Europea de Prevención de Residuos, el otoño pasado. Todos los participantes recibiréis un delantal como regalo y cada mes habrá un único ganador que se llevará grandes premios.

#NoMeSobra en la FIDMA

La ‘Operación #NoMeSobra’ de Cogersa está presente en la Feria Internacional de Muestras de Asturias con una dinámica diferente a la habitual. Los visitantes que se acerquen a conocer el stand de Cogersa deberán hacerse una foto en el photocall que hemos diseñado y subirla a la web completando sus datos. Entre todos los participantes sortearemos un lote de productos asturianos valorado en 100 euros.

Reduce, reutiliza y recicla. ¡¡Mucha suerte a todos!!
limpieza rio
Más campañasNoticias

El entorno natural es uno de los baluartes de Asturias. A pesar de ello, los descuidos y los actos malintencionados hacen necesaria la organización de batidas de limpieza para preservar la naturaleza. COGERSA apoya cada año el servicio de Limpieza Voluntaria en Espacios Naturales, que en 2019 tuvo lugar entre marzo y octubre. En esta ocasión, 5.984 voluntarios participaron en un total de 56 batidas, recogiendo residuos en distintos espacios naturales de 29 concejos asturianos. En total, la campaña se cerró con más de 51 toneladas de residuos retirados de la naturaleza.

Al igual que en años anteriores, la campaña contó con la colaboración de los ayuntamientos, si bien las batidas de limpieza fueron iniciativa de distintos colectivos, principalmente asociaciones culturales y deportivas y centros educativos. Cada consistorio recibe las peticiones de limpieza en determinados puntos y, tras ser aceptada la solicitud, COGERSA aporta el material necesario para llevarla a cabo (bolsas, guantes y contenedores, principalmente) y se encarga de recoger y gestionar los residuos. Es notable la participación de colegios e institutos, lo que evidencia el valor de esta iniciativa como herramienta para la sensibilización y educación ambiental.

El mayor volumen de residuos, en el cauce de los ríos

Los espacios en los que se han llevado a cabo las limpiezas son, en su mayoría, playas del litoral cantábrico. También se han desarrollado batidas en el cauce de algunos ríos (Cares, Sella y Esva, entre otros). Es precisamente en el cauce de los ríos donde se acumula mayor volumen de residuos, en parte por lo que arrastran las lluvias y, también, porque en algunas zonas, la población sigue utilizando estos espacios naturales a modo de vertedero.

Las plantas invasoras, objetivo de varias batidas

Dos de las limpiezas en el concejo de Castrillón se llevaron a cabo en colaboración con SEO Birdlife. Tuvieron como objetivo no solo la recogida de residuos sino también la detección de plantas invasoras y la formación de los voluntarios para que puedan identificar este tipo de plantas y preservar estos espacios naturales de forma adecuada. Fue el caso de las limpiezas en la playa del Sablón y el playón de Bayas, ambas en el mes de septiembre. En octubre, SEO Birdlife también impulsó la batida y formación en la playa de Xagó. En esa ocasión, 25 voluntarios recogieron alrededor de 520 kilos de residuos.

Las colillas y los envases plásticos, la basura más frecuente en los arenales asturianos

La variedad de residuos que se recogieron en 2019 en la campaña de limpiezas voluntarias es amplísima. Sin embargo, el ranking de residuos lo encabezan las colillas y los plásticos. A pesar de los esfuerzos de distintas entidades por concienciar a los usuarios de las playas del uso de ceniceros portátiles para evitar la contaminación de los arenales con las colillas, sigue siendo frecuente encontrar este tipo de basura en el litoral.

En las batidas también fue habitual la recogida de gran cantidad de botellas de plástico, latas de metal y bricks. En algunas zonas se localizaron neumáticos, restos textiles y restos de embarcaciones.

El panorama en el cauce de los ríos era aun peor. A los residuos ya descritos se suman bombonas de gas, escombros de obras, metales, electrodomésticos e incluso utensilios agrarios.

En 2019, los concejos que participaron en la campaña de Limpieza Voluntaria en Espacios Naturales fueron Aller, Llanes, Avilés, Mieres, Belmonte, Nava, Boal, Navia, Cabrales, Peñamellera Baja, Cangas de Onís, Ponga, Carreño, Riber ade Arriba, Catrillón, San Martín del Rey Aurelio, Colunga, Santo Adriano, Corvera, Siero, Cudillero, Tapia de Casariego, El Franco, Tineo, Gijón, Valdés, Gozón, Villaviciosa y Las Regueras.

¡Gracias por participar!

espantapájaros
Más campañas

Hacer un espantapájaros con material reciclado es una actividad divertida que entretiene a toda la familia. Las posibilidades son tantas como residuos tengamos en casa. Os proponemos el proyecto que Emiliano Matesanz de Ortuzar, de Nava, aportó al concurso de reciclaje creativo ‘Manos a lasobras’.

Materiales

  • Piezas de chatarra recuperadas en talleres y desguaces.
  • Latas de conserva
  • Soldadora

Cómo se hace

Comenzamos la obra realizando el cuerpo a partir de hierro soldado al que le damos la forma deseada. A continuación, rodeamos el cuerpo con una vieja malla de acero inoxidable remachada a la que incorporamos detalles realizados a partir de tapas de latas de conserva. 

Para la cabeza utilizamos una pieza de acero empleada en la fabricación de coches, tuercas y cables reciclados. Con unas piezas de vidrio tratadas con la técnica de vitrofusión obtenemos los ojos del espantapájaros y de los pájaros. Para realizar éstos últimos empleamos alambre, tornillos y restos de metal oxidado. ¡Y listo!

La propuesta de Emiliano Matesanz de Ortuzar puede resultar compleja para muchos pero sirve de inspiración. Poned la creatividad de niños y mayores a funcionar y…¡a disfrutar de una tarde divertida!

Y vosotros, ¿qué utilizaríais para hacer un espantapájaros con material reciclado?

Más campañas

Ecoembes y Cogersa colaboran un año más, y van tres, en la campaña `Camino del reciclaje´, una iniciativa pensada para facilitar la separación de residuos a los que recorren la ruta jacobea en el trazado costero, a su paso por Asturias. Este año una de las principales novedades es la puesta en funcionamiento de la web de referencia www.caminodelreciclaje.com, en la que están geoposicionados todos los albergues implicados; así como la colaboración con el Asistente Inteligente de Reciclaje, A.I.R-e, un chatbot para dar respuesta inmediata a todas las dudas y consultas del ciudadano en esta materia.

En total, se han sumado a la iniciativa 35 ´ecoalbergues´cerca de los cuales el consorcio, en colaboración con los Ayuntamientos, ha instalado baterías de contenedores de colores. Entre los peregrinos que pasen por nuestra Comunidad Autónoma,  se repartirán 13.000 bolsas con mosquetón en las que colocar los residuos hasta toparse con un contenedor. En 2018 ya se llegó a recoger un total de 20 toneladas de papel y cartón, latas, briks y botes y botellas de plástico.

En estos establecimientos no solo se recicla, los organizadores también proponen a sus propietarios hacer una gestión integral basada en el ahorro de recursos y energía. Por ejemplo, se colocarán pegatinas junto a los interruptores de la luz y los grifos para animar a los usuarios a evitar el despilfarro. Un `Peregrino misterioso´auditará de forma anónima hasta qué punto se cumplen estas premisas y el mejor albergue de todos, recibirá un premio valorado en 2.000 euros para realizar algún tipo de mejora relacionada con la reducción de su impacto ambiental.

Albergues colaboradores en Asturias. Fuente: www.caminodelreciclaje.com

Como recompensa colectiva también se ha pensado en otra propuesta: la Compostela del EcoPeregrino. Ecoembes plantará un árbol -especie autóctona- en nuestro país, por cada persona que suba una foto de su `pasaporte´ con tres sellos (que se podrán obtener en los albergues participantes del Camino Reciclaje durante los meses de junio a octubre) con el hastag #EcoPeregrino en Instagram o Twitter.

El paisaje es uno de los principales activos del Camino de Santiago asturiano. Por eso, el Libro Blanco que aprobó en 2015 el Gobierno del Principado incluye la lucha contra los vertidos ilegales y el cuidado ambiental de la senda como una de las prioridades de gestión en las que cuales se deben implicar tanto Cogersa como los Ayuntamientos. Esta campaña de Ecoembes y el consorcio combate la basuraleza, es decir, los residuos que se arrojan al entorno natural de forma incontrolada provocando un grave daño tanto estético, como ecológico.

Leer noticia en medios: